28/5/10

NARRACIONES EXTRAORDINARIAS -EDGAR ALLAN POE-



DATOS DIARIOS.
El escenario del nacimiento de Edgar Allan Poe -hijo de actores- fue la ciudad de Boston, Estados Unidos, el 19 de Enero de 1809.

Su padre, David Poe, comediante mediocre, murió poco después, y su madre, Elizabeth Arnold, una hermosa actriz, en 1811.

Los tres hermanos Poe debieron entonces, separarse.

Un acomodado y, por esos días, generoso comerciante, John Allan - de quien el pequeño tomará su apellido para hacerlo su segundo nombre-, adopto a Edgar.

La esposa de Allan distinguió con su afecto al niño; si amor y su ternura, que se mantendrían invariables con el paso del tiempo, contribuyeron en gran medida a que Poe tuviese una infancia tranquila y feliz.

En 1815 la familia se dirige a Inglaterra, y al año siguiente el futuro escritor ingresa a la escuela de Stoke Newingtong (Londres); en 1821 vuelve a los Estados Unidos y en 1822 prosigue sus estudios en un colegio de Richmond.

Cuando tiene diecisiete años, se incorpora a la Universidad de Virginia. Su padre adoptivo anhela verlo convertido en abogado, pero la vocación y el destino del joven no coinciden con ese deseo.

Surgen pronto las primeras discrepancia entre ellos, y Allan le niega o minimiza la ayuda económica que le impone ese medio, socialmente muy exigente. Tal vez esto influyó en el paulatino y lamentable descenso de Poe al abismo del alcohol y de las drogas, del que ya no podría emerger jamás a la luz, como si una oscura potestad lo condenara a vivir acosado por el delirium tremens, la neurosis, el fracaso sentimental y la pobreza.

Abandona la universidad y viaja a Boston, donde ofrece claro testimonio de cuáles son sus verdaderas aspiraciones, publicando, en 1827, sus primeros poemas.

Desalentado porque éstos no tienen la acogida que él esperaba y urgido por los apremios económicos, que no cesan, se enrola en el ejército con el nombre de Edgar A. Perry, permaneciendo en él alrededor de tres años.

En 1830 ingresa a la Academia Militar de West Point, de la cual es expulsado el mismo año, debido a sus repetidas ausencias. Esto causa la ruptura definitiva sus relaciones con su padre adoptivo.

En diciembre de 1835 se desempaña como redactor del "Mensajero literario del Sur" en Richmond. Allí, en mayo del año siguiente, contrae matrimonio con su prima Virginia Clemm.
Durante 1837 reside en Nueva York, colaborando en diversas publicaciones. Se traslada luego a Filadelfia donde, en 1839, es redactor de la "Revista del Caballero".

En un certamen literario realizado en 1843 obtiene el primer premio, de cien dólares, con su cuento "El escarabajo de oro".

De redactor de "El espejo de la tarde" pasa, en julio de 1844, a ser propietario del "Periódico de Broadway", que vende ese mismo año.

En 1845 aparece una de sus obras más celebres: "El cuervo" (poema). Pronto el dolor lo colma al fallecer su mujer (1847).

Poe no sobrevive largo tiempo. La ausencia de su esposa y el alcoholismo, que no le abandona, abrevian su noctámbula y a la vez prolífica existencia.

Muere el 7 de octubre de 1849 en un hospital de Baltimore.

OBRA.
Edgar Allan Poe se distinguió como poeta, narrador y ensayista.
Comenzó escribiendo poesía en plena juventud. Se ha señalado que "el primer poema de Poe que logró sobrevivir" fue compuesto cuando tenía diecisiete años, y se llamo "¡O Tempora, o Mores!".
Su primera obra poética apareció en 1827, con el título de "Tamerlán y otros poemas".
Más tarde publicó "Al Aaraaf", "Tamerlán y poemas menores (1829), "Poemas" (1831), "El cuervo y otros poemas" (1845).
En la prosa de Poe sobresalen sus "Narraciones extraordinarias", su novela "La narración de Arthur Gordon Pym" y sus ensayos, género dentro del cual su libro más representativo es "Eureka", en el que se ha alabado una notable alianza de ciencia y poesía.

SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA.
Poe es un autor de importante influjo en la narrativa contemporánea, y varios de sus relatos son indudablemente precursores de la novela policíaca: Rocambole, Arsenio Lupin y Sherlok Holmes ya están diseñados en sus rasgos principales en Auguste Dupin, recurrente personaje que da en el blanco al investigar los delitos cometidos en varias de las "Narraciones extraordinarias".
Sus personajes sufren una especie de fatalidad que los arrastra al abismo y, en su condición de seres descarnados, casi espectrales parecen adelantar la despersonalización tan habitual en los héroes de la narrativa de este siglo.

EL RETRATO OVAL

TÍTULO
El título proviene de que un cuadro oval, con marco dorado y ricamente afiligranado al estilo morisco, que representa el retrato de una mujer joven y hermosa, constituye el tema central del relato, a tal punto que la historia es simplemente la narración del modo como ese cuadro fue pintado, y él porque de la vida que hay en la joven retractada.

NARRADOR
La narración es en tercera persona omnisciente y el narrador es un testigo desconocido, que extrae el relato de un libro cuyo autor no se menciona.

PERSONAJES
Los personajes principales son un pintor, enamorado de su arte más que de su joven esposa; y está enamorada de su marido y celosa de la pintura, los cuadros y los pinceles.
Los personajes secundarios son una persona desconocida que relata la impresión que le produjo el cuadro, y la historia referida a él que lee en un libro; y el criado de este narrador quien es apenas mencionado y es poco lo que aporta al relato.

SÍNTESIS ARGUMENTAL
El pintor retrata a su mujer y está pacientemente posa para el retrato. El pintor está tan absorto en su obra, que no advierte que la vida de la joven está pasando al retrato, por lo cual al terminar el cuadro descubre recién que su mujer está muerta.

CUESTIONES TEMÁTICAS
Las cuestiones temáticas son el egoísmo y la soberbia del pintor, tan entusiasmado con su cuadro que no se da cuenta de lo que pasa a su lado; y el amor y sometimiento de la esposa.


CLASIFICACIÓN
El cuento es claramente fantástico, ya que el argumento no puede ocurrir verdaderamente, por que como se ha señalado, la vida de la modelo pasa al cuadro, y que una vez terminada la obra aparece llena de vida, mientras que la modelo ha muerto.

ESTILO

Metáforas
"... rápidas y brillantes volaron las horas..." (página 74)

Comparaciones
"... traviesa como un cervatillo..." (página 75)
"... una prueba tanto de la excelencia del artista como de su profundo amor por aquella..." (página 76)
"... vacilante como la llama en el tubo de la lámpara..." (página 76)

Imágenes sensoriales
Táctiles:
"... que cerrara las pesadas persianas..." (página 73)
"... cortinas de terciopelo..." (pagina 73)

LENGUAJE
El lenguaje es culto, y no hay dialogo entre los personajes.


BERENICE

TÍTULO
El título es simplemente el nombre de uno de los personajes, que no es el principal pero que de algún modo está presente en todo el relato.

NARRADOR
La narración es en primera persona y el narrador (protagonista) es un personaje muy extraño. Él mismo reconoce ser un enfermo mental y dice que su enfermedad es la monomanía.

PERSONAJES
Hay solo dos personajes, el narrador o protagonista y Berenice que es su prima, y que si bien da nombre al cuento, es en realidad el personaje secundario.
El primero como se dijo antes, es un enfermo mental y habla mucho de su enfermedad a la que llama monomanía; a Berenice la conocemos solamente por lo que dice el narrador.

SINTESIS ARGUMENTAL
El protagonista y su prima nacieron y crecieron en la antigua mansión de la familia. El primero vivió siempre aislado, encerrado entre sus libros y sin disfrutar de la vida. Berenice en cambio era alegre, graciosa, y llena de vida. Recorría los campos y las colinas que rodeaban la casa; y su primo la veía y la admiraba, pero no la amaba con su corazón sino con su mente.
Hasta que Berenice se enfermó de epilepsia, y su alegría y amor a la vida desapareció junto con su belleza.
Su primo impresionado por el cambio producido por la enfermedad, la vio un día sonreír y quedó obsesionado por su dentadura. A partir de entonces no pensó más que en eso; día y noche pensaba en los dientes de su prima que se conservaban perfectos a pesar de la enfermedad.
Un día la prima murió y fue enterrada; y el narrador sin saber como ni cuando, fue a su tumba y le sacó la dentadura, dándose cuenta que en realidad no estaba muerta aunque había sido enterrada.

CUESTIONES TEMÁTICAS
Son varias las cuestiones temáticas. En primer lugar la enfermedad del protagonista y la alegría y vitalidad de su prima. En segundo lugar la enfermedad de Berenice y el cambio que ella provoca.
En tercer lugar la obsesión del narrador por la dentadura de su prima. Y en cuarto lugar la supuesta muerte de Berenice y la profanación de su tumba para arrancarle la dentadura.

CLASIFICACIÓN
Es este un cuento de horror por que nos muestra algunas de las cosas que pueden pasar por la cabeza de un enfermo mental, y nos sugiere la posibilidad de que una persona sea enterrada sin estar realmente muerta.


ESTILO

RECURSOS
El lenguaje es más que culto y hay sitas de escritores famosos.

RECURSOS
METÁFORAS
"... silencioso vuelvo de las horas de alas negras..." (página 58)
"... cayó sobre ella como el simún..." (página 58)

IMÁGENES SENSORIALES

TACTILES
"... tapices de las alcobas..." (página 56)
"... los relieves de algunos pilares..." (página 56)
"... uno de esos días intempestivamente cálidos, tranquilos y brumosos que constituyen la nodriza de la bella Alcíone..." (página 62)
"... un escalofrío helado cruzó mi cuerpo..." (página 62)
"... el golpe de una puerta al cerrarse..." (página 63)

AUDITIVA
"... de sonidos musicales y tristes..." (página 57)

OLFATIVAS
"... los rescoldos de fuego..."

COMPARACIONES
"... La desgracia [...] desplegada por el ancho horizonte, como el arco iris..." (página 56)
"... una memoria como una sombra..." (página 57)


EL GATO NEGRO


TITULO
El título se refiere a un animal que es en realidad uno de los personajes del cuento.

NARRADOR
Está narrado en primera persona y el narrador es el protagonista del cuento.

PERSONAJES
El personaje principal es el narrador que cuenta su vida y es autor de un crimen y en alguna forma lo es también el gato negro (Pluto).
El personaje secundario es la mujer del narrador y víctima del crimen de algún modo también otro gato que tuvo antes.

SINTESIS ARGUMENTAL
El protagonista era un hombre tierno, bondadoso y cariñoso y que amaba a los animales. Su esposa compartía estos sentimientos y tenían por eso perros, pájaros, conejos y hasta un mono; y también un gato negro que era el preferido de ambos.
Pero el demonio de la intemperancia fue cambiando sus sentimientos, y empezó a ser cada vez más irritable y empezó a emborracharse con frecuencia. Una noche que llegaba borracho a la casa, se encontró con el gato y su mal humor lo hizo agarrarlo del cuello, como el gato lo mordió, sacó una cortaplumas y le arrancó un ojo.
A partir de entonces el gato le escapaba y por eso su enojo iba en aumento, hasta que finalmente lo ahorcó en la rama de un árbol.
Un incendio destruyó por completo la casa y provocó la pérdida de todos sus bienes.
Desde ese momento frecuentó las tabernas de los barrios más bajos; y en una de ellas encontró otro gato casi igual al anterior pero con una mancha blanca. Lo llevó a su casa y su mujer se encariño con el gato. Pero la mancha blanca tomó la forma de un patíbulo, y desde entonces la furia contra el gato fue cada vez mayor. Un día que bajo con su mujer al sótano de la casa, el gato lo hizo tropezar y tomando un hacha intentó matarlo, pero la esposa detuvo su brazo impidiéndole hacerlo, por lo cual descargó un hachazo en la cabeza de la mujer que cayó muerta a sus pies.
Después de pensar el mejor modo para ocultar su crimen, decidió emparedarla aprovechando irregularidades en la pared del sótano. Quitó algunos ladrillos y ubicó el cadáver de la esposa en un hueco cerrando nuevamente la pared y cubriéndola otra vez con yeso. Quedó perfectamente disimulado.
Unos días después la policía registró la casa, y el protagonista seguro de su triunfo, golpeó con un bastón la pared del sótano, y se oyó entonces un grito prolongado por lo cual los policías quitaron los ladrillos y encontraron el cuerpo de la mujer y encima de él el gato que estaba aun vivo y era quien había gritado..


CUESTIONES TEMÁTICAS
En primer lugar el alcoholismo afecta su carácter y transforma a una persona cariñosa en un ser intemperante. En segundo lugar y como consecuencia de lo anterior el odio se adueña de su vida. En tercer lugar aparece el arrepentimiento, pero el orgullo y el odio son más fuertes. Y finalmente la vanidad y la soberbia son las que lo pierden y hacen que el gato pueda vengarse del protagonista.


CLASIFICACIÓN
Si bien hay mucho de horror en la actitud de protagonista, el cuento es también policial por que hay un crimen y la policía que lo descubre-


ESTILO

METÁFORAS
"... las lágrimas me brotaban de los ojos..." (página 114)
"... el más amargo remordimiento me retorcía el corazón..." (página 114)

IMÁGENES SENSORIALES

TÁCTILES
"... le pasé un lazo por el pescuezo..." (página 114)
"... se metía entre mis pies y así me hacía caer..." (página 118)
"... el ardiente aliento de aquella cosa en mi rostro..." (página 121)

OLFATIVAS
"... me encontraba en una taberna pestilente..." (página 116)

AUDITIVAS
"...empezó a ronronear con fuerza..." (página 116)
"... un quejido ahogado y entrecortado..." (página 122)

COMPARACIONES
"... estoy tan seguro de que mi alma existe como que la perversidad es uno de los impulsos..." (página 114)
"... huir en silencio de su odiosa presencia como si fuera un brote de peste..." (página 117)
"... un quejido ahogado y entrecortado como el sollozar de un niño..." (página 122)

LENGUAJE
El lenguaje es culto como en los demás cuentos y el uso del idioma es verosímil.


LOS CRÍMENES DE LA CALLE MORGUE

Autor, vida y obra:

Edgar Allan Poe (1809-1849), escritor, poeta y crítico estadounidense, más conocido como el primer maestro del relato corto en terror y misterio, nació en Boston el 19 de enero de 1809. Su primer libro, Tamerlán y otros poemas, fue publicado en 1827. En 1832 su cuento, Manuscrito encontrado en una botella, ganó un concurso patrocinado por el Baltimore Saturday Visitor.
Poe fue quien inició la novela policiaca, y su mejor obra en este género es El escarabajo de oro (1943).
Los crímenes de la calle Morgue (1841) está considerado como el predecesor de la moderna novela de misterio o policiaca.
Poe falleció en 1849 debido a su adicción al alcohol y su supuesto consumo de drogas.


Argumento:

La novela versa sobre dos amigos que viven en una mansión muy "especial" parisina que se encuentra abandonada. El nombre de estos dos amigos es C. Auguste Dupin y el otro se trata del narrador de la propia novela. Estos dos amigos se encargan de la investigación por el asesinato de dos damas de la nobleza francesa, Madame l'Espanaye y su hija Mademoiselle Camille. Estas dos damas fueron encontradas en su casa absolutamente mutiladas, y tal macabro asesinato no tiene pistas aparentes para encontrar al homicida. Dupin y su amigo deciden llevar la investigación por su cuenta.
Con el devenir de lo hechos Dupin que es muy escrupuloso en todos los detalles de la investigación concluye que tal asesinato únicamente podría haber sido realizado por un orangután. Para corroborar tal teoría ponen un anuncio falso en el periódico señalando que un orangután había sido encontrado y que para recuperarlo había que ir a la dirección de la calle Faubourg Saint-Germain que era la dirección donde habitaban nuestros protagonistas.
Poco después se presenta en casa de Dupin un pirata maltés que les cuenta, tras descubrir la falsedad del anuncio, que el orangután se le había escapado y había entrado en casa de las damas asesinadas y que él no había podido hacer nada por evitar tan macabro siniestro, pues el animal presentaba una furia descomunal y no pudo hacer nada para detenerlo, por lo cual decidió irse dejando la situación como posteriormente fue encontrado por la policía.
Debido a las concluyentes declaraciones del pirata se produjo la resolución del asesinato y la policía puso en libertad al sospechoso que permanecía en la cárcel como causante del asesinato y, un tiempo después, el orangután fue vendido a un zoológico.
Toda la obra se encamina hacia otro tipo de desenlace, pero este resulta rápido y de poca previsión para el lector. Predomina la reflexión en toda la línea argumental debido a las investigaciones que los dos protagonistas realizan durante todo momento. Es una obra de muy fácil comprensión para cualquier tipo de lector, que no persigue otro aliciente que no sea el entretenimiento..

Personajes:

Dupin es el protagonista de la obra, procede de familia noble, muy minucioso, reflexivo y atento al más mínimo detalle.
El orangután tiene un valor primordial para la novela al haber sido el personaje que ha cometido los crímenes que es la principal línea argumental de toda la historia.
Madame l'Espanaye y Mademoiselle Camille l'Espanaye: damas de la nobleza, madre e hija que son las víctimas del asesinato.
Adolphe Lebon es el presunto asesino según las investigaciones de la policía.
Pirata Maltes es el marino que se encargaba del cuidado del orangután. Era alto, robusto y musculoso que tenía acento suizo al hablar y en su rostro era difícil describir su personalidad pues se encontraba oculto tras unas patillas y un bigote muy frondoso.
Estos que acabamos de mencionar serían los personajes fundamentales del devenir de la novela, junto a ellos estarían todos aquellos personajes que fueron entrevistados para poder esclarecer el crimen.

Entre ellos destacan:

Pauline Dubourg: Lavandera.
Pierre Moreau: Vendedor de tabaco.
Isidore Muset: Gendarme.
Henri Duval: Vecino.
Jules Mignaud: Banquero.
William Bird: Sastre.
Alfonso García: Empresario.
Alberto Montani: Confitero.
Paul Dumas: Médico.
Alexandre Etienne: Cirujano.


Tema y ambiente:

Fundamentalmente el tema de todo el relato es la investigación reflexiva que lleva acabo Dupin y su amigo para averiguar el asesinato. La conclusión que nosotros debemos extraer es que todos los asuntos pueden tener solución siempre que se les aplique el tiempo necesario empleando la reflexión y la lógica debidas.
El ambiente que se crea durante la novela es el de una atmósfera de tensión y realismo lógico frente a la dificultad de la resolución de un cruel homicidio. Se trata de una novela policiaca y de misterio que mantiene la tensión del lector hasta su inesperado final.
La historia se desarrolla en París más o menos sobre el año 1830 y las circunstancias que rodean a la novela hacen de la trama algo posible pero que se nos antoja inverosímil cuando conocemos el asesino real.


Técnica y lenguaje:

La novela esta contada por el narrador que a la vez es protagonista de la historia pues se encuentra metido dentro de ella al tratarse del amigo del principal personaje. Esto hace que el autor exprese en todo momento sus opiniones dentro de la trama y que forme parte de ella como un personaje más.
La obra esta escrita en primera persona con un rápido desarrollo, combinando periodos de narración con otros de diálogo que le dan al libro un carácter de mayor rapidez. El lenguaje utilizado es estándar por lo cual la comprensión del libro resulta bastante sencilla para cualquier tipo de lector.


Vocabulario:

1.- Excoriaciones: Lesiones en la piel.
2.- Abstruso: Difícil de comprender.
3.- Intrincado: Enredado, complicado.
4.- Frenólogo: Que profesa la frenología.
5.- Superfluo: No necesario.
6.- Inmolación: Sacrificio
7.- Jactancia: Arrogancia, presunción, orgullo excesivo.
8.- Estereotomía: Arte de cortar piedras y maderas.
9.- Cosmología: Ciencia de la formación de los objetos celestes.
10.- Trivial: Que carece de importancia, interés o novedad.
11.- Rapé: Tabaco en polvo que se sorbe por la nariz.
12.- Lívidas: Amoratadas.
13.- Mentón: Prominencia de la mandíbula inferior.
14.- Acuidad: Agudeza, sutileza.
15.- Atezado: Bronceado.
16.- Gazmoñería: Fingimiento o afectación de modestia.
17.- Herrumbrados: Oxidados.
18.- Mampostería: Obra hecha con piedras sin labrar y colocadas a mano.
19.- Retrógrado: Partidario de ideas, actitudes, etc. propias exclusivamente de tiempos pasados.
20. - Decrépito: Se dice de la persona que, por su avanzada edad, tiene muy menguadas sus facultades físicas y mentales


El escarabajo de oro

Personajes.

William Legrand:
Descendía de una antigua familia protestante de gran fortuna, pero una serie de desgracias le redujeron a la pobreza.
Estaba dotado de una inteligencia excepcional, descifra el mensaje que le conduce hasta el tesoro.

Júpiter:
Es el criado negro, provoca, por su manera de hablar y sus actitudes infantiles, situaciones humorísticas que rompen la tensión del relato en el momento oportuno.
Había sido manumitido(dar la libertad al esclavo)por la familia Legrand, pero se negó a abandonar su deber y siguió sirviendo a su joven amo William.

El narrador:
Su nombre y rasgos físicos los ignoramos. Este es sin duda el personaje más importante. Nos cuenta en primera persona lo sucedido y, al integrarse en el relato como personaje, autentifica con su presencia la veracidad de los hechos.


Resumen
Legrand y el narrador eran amigos, Júpiter era un esclavo liberado que vivía con Legrand debido a que este alternaba estados de euforia y tristeza.
Legrand encuentra un escarabajo de oro, y ese hallazgo parece trastornarle mucho. El narrador lleva mucho tiempo sin verle, y cuando le va a ver Legrand le pide que le acompañe a las colinas para encontrar un tesoro oculto que cree que le va a ayudar a recuperar su antigua fortuna.
Aunque al principio por error no encuentran nada, acaban descubriendo un tesoro de muchísimo valor junto un esqueleto humano. Al volver a la cabaña a contar el dinero, Legrand les explica como descifró el misterio


Que nos quiere enseñar.
Nos quiere enseñar que la confianza y la persistencia son las bases para lograr el triunfo.

Lengua y estilo.
Uno de los aciertos estilísticos de El escarabajo de oro consiste en sumergir al lector en el ambiente propio del relato de aventuras y misterio.
Poe recrea la compleja actividad mental de Legrand y Dupin a través de un lenguaje expositivo-argumentativo, plagado de oraciones complejas que se interrelacionan mediante nexos lógicos.
Legrand organiza su explicación a partir de diferentes esquemas retóricos en los cuales las ideas aparecen relacionadas entre sí.
Para jerarquizar sus ideas, Legrand utiliza una serie de conectores. Estas ideas, además, se exponen a través de un lenguaje sintácticamente complejo.


EL BARRIL DE AMONTILLADO

El relato de El Barril De Amontillado puede calificarse como uno de los relatos más macabros del genial escritor Edgard Allan Poe. Un relato en el que el tema de la venganza lleva al personaje a cometer un atroz asesinato en la persona de Fortunato. La venganza despiadada como elemento de un castigo implacable. Sin embargo, el personaje principal, del cual sabemos únicamente que ha sido ofendido por Fortunato, no esclarece del todo los motivos que le llevan a cometer tal acto de venganza. Simplemente se limita a decirnos que ha sido insultado. ¿Justifica este insulto el crimen?

El relato, narrado por el propio Montresor, arranca con la presentación de los hechos que le han llevado a tal extremo. Poe presenta el relato como una especie de confesión por parte de Montresor. Da la impresión de estar confesando el crimen cometido posiblemente ante un clérigo. No obstante, podemos suponer también que lo esté narrando en su propio lecho de muerte. Es significativo que el propio Montresor se dirija en un principio a varias personas cuando afirma que ellas conocen la naturaleza de su persona. De aquí podemos llegar a la conclusión de que el narrador, Montresor, no se encuentra sólo sino que se está dirigiendo a un grupo de oyentes que bien pudieran ser sus familiares o amigos. Este hecho descarta nuestra primera suposición de la confesión individual ante un clérigo, aunque por otra parte resulta llamativo que el relato finalice con la palabras en latín ¡in pace requiescat! No está muy claro quien pude haberlas pronunciado. En un primer momento, llegaríamos a la conclusión de que ha sido el propio Montresor aludiendo a la muerte de Fortunato. Por otra parte dicha expresión podría haber sido pronunciada por un clérigo junto al lecho de muerte de Montresor. No cabe la más mínima duda de que el personaje del relato se está confesando. Pero, ¿ quién o quienes forman parte de su auditorio? Poe siembra la duda en el lector acerca de quien es el artífice aquellas palabras, y si el personaje de Montresor ha fallecido tras haber hecho la confesión. Esta primera parte del relato sirve de introducción a la propia historia narrada de primera mano por Montresor.

Ya en el relato contemplamos como él es una persona fría y calculadora, que no exterioriza lo más mínimo sus sentimientos hacia Fortunato, sino que aguarda su oportunidad. Conoce a la perfección cual es su mayor defecto y lo explota al máximo. Elige el momento adecuado para ello: el Carnaval. Esto nos hace pensar que Poe emplazó su relato en los carnavales de Venecia dado que ambos personajes son italianos. Este hecho no haría comprender mejor el tema de la vendetta tan característica de Italia, y que es el tema principal del relato.

Si echamos un vistazo a la descripción que del propio Fortunato hace Monstresor vemos que su aspecto lo convierte en una presa fácil. Nos dice que había bebido bastante e iba vestido de bufón. Su aspecto es bastante cómico casi ridículo. Podemos imaginárnoslo como un hombre insignificante y débil del cual se va a aprovechar Montresor fácilmente. Sabe que Fortunato no se resistirá ante un amontillado, y para hacer que sienta una mayor atracción por el caldo le habla de un posible competidor suyo: Luchresi. Ello hace que Fortunato sienta cierta envidia hacia ese personaje y que no dude en ningún momento en seguir adelante a pesar de su resfriado. Es significativo también este asunto, pues Montresor le advierte de las condiciones húmedas en las que se encuentran la bodegas, y que perjudicarán en gran medida su estado físico. Pero, tal advertencia es complemente falsa. A Montresor no le importa que Fortunato puede pasarlo mal, como así sucederá en las bodegas, ya que a fin de cuentas va a matarlo.

Es muy importante destacar los elementos que rodean al asesinato. En primer lugar los criados no estaban en casa. El propio Montresor se ha cuidado de que no hubiera testigos de su crimen. Los engaña diciéndoles que no volverá hasta el día siguiente. La descripción de las bodegas de la familia es sin duda el fiel reflejo de un lugar siniestro, húmedo, oscuro, sinuoso, cubierto de telarañas, huesos, etc. todos estos elementos han sido extraídos sin duda de la novela gótica del siglo XVIII. Un género inaugurado por Horace Walpole y su obra El Castillo De Otranto. La novela gótica se convirtió en un género muy fecundo a los largo de los siglos XVIII y XIX en Inglaterra, y de la cual fue un gran admirador y cultivador el propio Poe. La novela gótica se encuentra vigente incluso en nuestros días de la pluma de escritoras como Anne Rice con sus Crónicas Vampíricas, o el caso más reciente de La Historiadora, de Elizabeth Kostova.

Dicho escenario descrito por Poe representa el lugar idóneo para perpetrar el crimen. El pobre Fortunato comienza a experimentar los primeros síntomas de la humedad de la bodega. Ello hace que Montresor vuelva a interpretar su papel de persona preocupada por la salud de su colega, aunque en el fondo sólo sirva de acicate al ego de Fortunato. Su sorna llega al punto de que cuando Fortunato le expresa su intención de seguir, pues la tos no va a matarlo, Montresor responde afirmativamente sabiendo de antemano que no será la tos, sino él quien pondrá fin a sus días.

Citábamos anteriormente que había en el relato varios elementos que condicionaban el crimen. El primero que hemos citado era la ausencia de la servidumbre en la casa, o lo que es lo mismo la ausencia de testigos. En segundo lugar la humedad de la bodega que perjudica seriamente a Fortunato, y de la cual no es ajeno Montresor. Un tercer elemento clave en este proceso de asesinato es sin duda alguna la botella de Medoc que según Montresor será como bálsamo para su tos. Éste insiste a Fortunato una y otra vez en que beba para aplacar su tos. El mensaje es claro. Montresor busca emborrachar por completo a su víctima. ¿Falta de seguridad en sí mismo?. Aquí el personaje nos ofrece un rasgo que no conocíamos hasta este momento: el miedo. Miedo al fracaso. Miedo a no poder llevar a acabo su venganza, y para ello se asegura de que Fortunato esté completamente borracho con el fin de poderlo manejar a su antojo llegado el momento. Está tan borracho que no cae en la cuenta del mensaje de la divisa de los Montresor: �i>¡Memo me impune lacessit!". O lo que es lo mismo: �i>¡Nadie me hiere impunemente!� Montresor se está dejando llevar por la máxima de su propia familia: la venganza .

Llegamos al momento en el que ambos personajes penetran en una cripta donde todo está preparado. El propio Montresor se hace pasar por un masón mostrándole una paleta de albañil a Fortunato. Pero lo que no sabe éste es que esa paleta servirá para consumar el crimen.

Poe vuelve a emplear elementos góticos para la descripción de la cripta: restos humanos apilados, oscuridad, profundidad de la misma, humedad. La presentación del lugar es acorde con la categoría del crimen. La oscuridad resulta clave pues no le permite vislumbrar a Fortunato hacia donde se dirige ya que su tea se ha consumido casi por completo, algo en lo que ha reparado Montresor. Ello obliga al indefenso Fortunato a penetrar en la cripta sin vacilar pues es ahí donde se encuentra el supuesto barril de amontillado. Fortunato está tan borracho que no entiende que ocurre y se deja hacer. Es el momento deseado por su vengador para encadenarlo a la húmeda pared cubierta de salitre.

La ironía de Montresor llega a su punto álgido cuando una vez encadenado Fortunato le pregunta si todavía quiere volver. Se está regocijando con su actuación. Tiene a su merced a su más acérrimo enemigo; el que le ha ofendido, no sabemos de qué manera, aunque a juzgar por el tipo de venganza ha debido ser bastante importante. Poe nos relata como Montresor se pone a trabajar afanosamente en levantar la pared que cubriría el nicho en el que yacerá de por vida Fortunato.

Lo más angustioso es que a medida que avanza la pared Montresor la borrachera de Fortunato se va pasando lo que hace más macabro el enterramiento en vida. Sabemos de su angustia por las sacudidas de las cadenas en un intento por liberarse, y por ciertos quejidos que emite. La venganza llega a tal extremo que Montresor se detiene en su labor para, sentado sobre una pila de huesos, escuchar plácidamente el sufrimiento de su víctima. Disfruta con la venganza que está llevando a cabo. La saborea con gusto. Goza de aquella situación. Una vez que los gritos cesan continúa con su trabajo. Pero no se detiene ahí sino que deseoso de verlo sufrir proyecta la luz de su antorcha sobre su rostro. Es entonces cuando Fortunato reacciona desesperadamente y Montresor, florete en mano, lanza estocadas hacia el hueco del nicho en un intento no sabemos si por calmarlo o por encenderlo aún más si cabe. No contento con ello le imita alzando más la voz como muestra de burla y sarcasmo, mientras continúa con su labor de albañil.

La tarea había casi concluido a media noche, lo cual no deja de ser anecdótico. La media noche representa la parte del día preferida en los relatos góticos. Y es entonces cuando, despejado por completo de su borrachera Fortunato, bromea con aquel espectáculo, y pide a Montresor que lo libere. Pero lo único que consigue es que este coloque la última piedra de su tumba y se vaya dejándolo allí solo. En este punto del relato nos encontramos ante la dificultad de dirimir entre si la expresión ¡Por el amor de Dios, Montresor es pronunciada por Fortunato o por el supuesto clérigo que se encuentra escuchando la confesión. En ambos casos sería aplicable.

Lo último que sabemos del desgraciado Fortunato, según su asesino, es que intentó resistirse, aunque en vano. Poe describe su último movimiento con el leve tintineo de los cascabeles. Es significativo que Montresor sintiera en verdad cierta pena y lástima por Fortunato. Sin embargo, achaca esa tristeza a la humedad de la bodega, y termina su trabajo apilando los huesos contra la pared. Y llega la expresión de la que antes nos hacíamos eco: ¡In pace requiescat! Dicha expresión señalábamos con anterioridad pudo haber sido pronunciada por el propio Montresor con cierto tono de pena o incluso arrepentimiento, o bien puede deberse a que una vez concluida la narración de los hechos Montresor haya fallecido, y sea un clérigo en el pronuncia dicha oración. Cabe resaltar las últimas palabras de Montresor al señalar que durante medio siglo nadie ha tocado la tumba en la que descansa Fortunato. Ello nos hace pensar en que si han transcurrido cincuenta años desde que acaecieron estos hechos narrados es posible que Montresor esté confesando el crimen llegada su hora. Por ello deducíamos la presencia de un clérigo.

Para terminar con este análisis de El Barril De Amontillado, que no aparece a lo largo del relato, sino que más bien fue un señuelo para engañar a Fortunato, y así poder perpetrar su crimen, debemos resaltar el afán desmedido de venganza que tiene el personaje. Una venganza que lo lleva a emparedar vivo a su enemigo como se solía hacer en la antigüedad. No hay duda de que El Barril De Amontillado no dejará indiferente al lector, bien sea con un cierto sentimiento de repulsa hacia los hechos narrados, o bien sea de disfrute por lo entramado del mismo.

20/5/10

DON QUIJOTE DE LA MANCHA


Introducción

En el siguiente análisis trataremos de una obra considerada como un clásico de todos los tiempos, realizaremos un resumen analítico escrito de la obra que inmortalizó el nombre de Miguel de Cervantes y Saavedra como uno de los mayores exponentes de la narrativa y como el iniciador de la novela moderna, estudiaremos, sin más preámbulos la grandiosa novela "Don Quijote de La Mancha"

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Las peregrinas fantasías de un pobre loco que, acompañado de su rudo y fiel escudero, sale al mundo en busca de aventuras, el fino humor que tiñe todas las aventuras y sobre todo la humanidad que emana de los dos personajes inmortales de Miguel de Cervantes y Saavedra, hacen del Quijote una de las obras maestras de la literatura universal.

Intención de la Novela

Al escribir el Quijote, Cervantes se proponía ridiculizar los libros de caballería, que gozaban de una enorme popularidad en la época. «No ha sido otro mi deseo - declara el autor en el último capítulo- que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballería.» En efecto, toda la obra constituye una parodia de la literatura caballeresca. La escena en la que el héroe se hace armar caballero en una venta que él imaginaba castillo; el realizar sus proezas en nombre de una dama que es una simple moza campesina, de la cual, sin embargo, habla como si fuese una gran princesa; la rica ganancia del yelmo de Mambrino, en realidad una bacía de barbero; el intento de luchar contra leones, del mismo modo que tantos caballeros andantes lo hicieron con fieras reales o fabulosas; o la ridícula penitencia en Sierra Morena, son algunos ejemplos de la caricaturización de los libros de caballería en el Quijote.

Argumento de la obra

La acción principal de la novela gira en torno a tres salidas que el protagonista hace por tierras de La Mancha, Aragón y Cataluña. Las dos primeras se narran en la primera parte, publicada en Madrid en enero de 1605 con el título de El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de La Mancha, y la tercera en la segunda parte, que vería la luz en 1615.

El hidalgo Alonso Quijano, llamado por sus vecinos el Bueno, enloquece leyendo libros de caballero andante, bajo el nombre de don Quijote de La Mancha y lanzarse a la aventura a cumplir con su ideal: reparar injusticias, proteger a los débiles, destruir el mal y merecer por sus proezas a su dama, Dulcinea del Toboso (en realidad la fregona Aldonza Lorenzo, idealizada por él y que no aparece en toda la novela).

Con unas armas anticuadas y un viejo caballo - Rocinante- hace su primera salida y llega a una venta que él imagina castillo, donde se hace armar caballero por el ventero. En una de sus primeras empresas es brutalmente golpeado por unos mercaderes y lo recoge malherido un vecino suyo, que lo lleva a su casa, ocasión que aprovechan su sobrina, el cura y el barbero para destruir sus libros y desaparecer su biblioteca. Una vez recuperado, convence a un rudo labrador, Sancho Panza, para que le sirva como escudero y, junto a él, sale a correr nuevas aventuras. Pero siempre sale mal parado: los molinos de viento que él cree gigantes lo derriban, unos arrieros lo apalean, es apedreado por un grupo de delincuentes a los que había dado libertad, etc. Sus amigos, el cura y el barbero, van a buscarlo y lo hallan en Sierra Morena, donde hace penitencia por su dama. Posteriormente, mediante un engaño, lo devuelven a su casa enjaulado.

En la segunda parte,(consta de 74 capítulos), don Quijote, obstinado en creerse caballero andante, sale de nuevo en compañía de Sancho Panza. En sus correrías vence al caballero de los Espejos, que no era otro que su amigo Sansón Carrasco, en un intento de devolverle la cordura. En Aragón llegan a los dominios de unos señores que, siguiendo la corriente a Don Quijote, se burlan de su locura y de su escudero, a quien nombran gobernador de la "ínsula de Barataria" y subiéndolos en el caballo Clavideño. Después de muchas aventuras alcanzan Barcelona, donde don Quijote es derrotado por el caballero de la Blanca Luna, de nuevo Sansón Carrasco, que le impone la obligación de regresar a su pueblo. Completamente abatido retorna a su casa y allí muere, después de haber recobrado la lucidez.

Don Quijote y Sancho Panza

Los personajes principales de la obra, en torno a los cuales los demás forman el marco, son Don Quijote y Sancho Panza. El primero es un loco, y su locura es la base de la novela, que se inicia cuando aquélla se manifiesta y acaba cuando el protagonista recobra la razón. En la primera parte, don Quijote voltea la realidad que se le ofrece ante los ojos acomodándola a sus fantasías.

La figura de Sancho resulta de vital importancia. Por un lado, sirve para dar pie al diálogo. Las conversaciones entre don Quijote y Sancho son uno de los mayores atractivos de la novela. Por otro lado, es el pretexto para mostrar dos caracteres diferentes, uno al lado del otro. Sancho es una persona simple, ruda y glotona y Don Quijote es la extravagancia personalizada. En la primera parte, Sancho aparece como la persona encargada de hacerle ver a Don Quijote que sus fantasías no son reales, sin embargo, en el transcurso de la novela, Sancho va enloqueciendo y participando en esas fantasías.

La segunda parte del Quijote ofrece aspectos muy distintos a los anteriores. El héroe sigue creyendo que se halla en el mundo de los caballeros andantes, pero ahora no cambia la realidad; son los que lo rodea quienes, engañándole, le hacen ver un mundo de fantasía, y en ello consiste la burla de los duques, que trastornan incluso a Sancho. En su búsqueda de aventuras, primero las creó su imaginación, luego fueron los engaños de otros, y cuando aparece la posibilidad de la aventura real, en Cataluña, con una cuadrilla de forajidos y un bergatín turco, don Quijote se muestra desinteresado. Sólo al final, tras ser vencido por el caballero de la Blanca Luna, comprende don Quijote, derrotado física y espiritualmente, el engaño en que había vivido.

Estilo de la obra

Salta a la vista en la narración una diferencia notable entre la primera y la segunda partes. En la primera se introducen algunos relatos ajenos a la historia de don Quijote y Sancho, que se limitan a escuchar lo que otros personajes dicen. Estos relatos, que ocupan cierta extensión, son el episodio de la pastora Marcela, las novelas cortas El curioso impertinente y la Historia del cautivo, y los amores de Luscinda y de don Fernando y Dorotea. Cervantes se abstiene de añadir relatos que rompan la unidad y don Quijote y Sancho son los únicos protagonistas.

La prosa del Quijote contiene descripciones detallistas de las peleas, tumultos, de cada una de las escenas y capítulos del Qiuijote, lo cual transmite una sensación de presencia en la obra al lector.

En los diálogos todos los estilos de lengua tienen cabida: desde el lenguaje culto, pomposo, arcaico. Sancho está salpicado de comentarios y dichos populares.

Trascendencia del Quijote

Ya desde la aparición de la primera parte, el éxito del Quijote fue fulminante y no tardaron en surgir numerosas imitaciones, la más famosa fue "El Quijote" de Alfonso Fernández de Avellaneda (1614). Considerada al principio como novela humorística, a partir del Romanticismo se intentó comprender la obra más profundamente, y desde entonces se han sucedido todo tipo de interpretaciones. Don Quijote es, sin duda, un loco, pero esta locura hace de él un modelo de comportamiento, porque en todo momento lucha contra viento y marea por sus elevados ideales: el amor, la justicia y la libertad. Su influencia en la literatura europea fue enorme y, en gran medida, gracias a ella nació la novela realista moderna, en especial por su influjo en los narradores británicos del siglo XVIII, con quienes arranca la gran novela europea.

Estudio de los Personajes de la Obra de Cervantes

Con el Quijote, lo que Cervantes concibió en un principio fue una pequeña novela ejemplar, en la cual, un hombre, de tanto leer libros de caballería, se convierte en un caballero andante, modo de vida ya no usado en la época del autor. La parodia y la ironía sobre los libros de caballería, era el objetivo de escribir esa novela.

La Personalidad de Don Quijote

La causa principal de la locura de Alonso Quijano es, sin duda, la literatura. Pero está locura no es como la que acostumbramos ver, ya que en la mayoría de las veces razona perfectamente, incluso dentro de sus fantasías, afirma y niega de forma coherente.

Lo que deja claro que Don Quijote no sufre una locura realmente, sino un caso de sustitución de lo real por medio de su propia voluntad. Todo lo que ve lo convierte en una razón para hacer su voluntad. Desde esta perspectiva, Don Quijote no esta loco; va más allá en una búsqueda desesperada por vivir la vida que deseaba vivir. Una búsqueda por la cual en varias ocasiones estuvo dispuesto a perder la vida.

Alonso Quijano, con la biblioteca que posee y luego de haber leído año tras año las obras de varios autores, no desconoce que la palabra es la clave del mundo. No se puede conocer el mundo sino a través del lenguaje que lo nombra. De esta manera, variar el nombre, es también cambiar la realidad. Por ello durante algunos días se entregó a la tarea de buscar un nombre adecuado para su rocín, para él y para su amada. Bautizar a un caballo viejo y escuálido como Rocinante, bautizarse a sí mismo como Don Quijote de La Mancha, a la manera de Amadís y Lanzarote, y bautizar a una humilde moza como Dulcinea del Toboso, es como transformar el mundo.

Durante su primera salida Don Quijote aprende que es necesaria la existencia de un "otro", no sólo para aliviar lo absurdo de un continuo monólogo, sino porque es la única forma de que sus hazañas perduren y se conozcan de manera verdadera. He ahí la importancia de Sancho Panza para Don Quijote.

La Personalidad de Sancho Panza

Sancho entra en escena para entablar el diálogo y para poder efectuar un contraste con Don Quijote. Sancho es el encargado de dar testimonio de las hazañas de su amo. Sin embargo, Sancho no es parte pasiva de la obra, él forma parte de la vida de Don Quijote de manera activa, llegando incluso a ocasionar algunas de las aventuras de la obra, como por ejemplo, cuando Sancho nombra a don Quijote como el "Caballero de la Triste Figura".

Sancho comienza en la obra como alguien inconforme pero resignado a su monótona vida, sin embargo, al salir con Don Quijote, comienza a gustarle la vida llena de fantasías que lleva Don Quijote, hasta tal punto que Sancho también comienza a vivir la vida que siempre quiso vivir y es en el final de la obra cuando se muestra angustiado por tener que volver con su esposa, hijos y cerdos que se da cuenta de que no puede escapar a esa vida que le ha tocado vivir.

Estructura de Don Quijote de La Mancha

¿Quién cuenta El Quijote?

En principio, afirma Cervantes, el narrador de El Quijote es un árabe llamado Cide Hamete Benengeli. Decir que Cide Hamete es historiador y que se ha encargado de recoger los verdaderos datos de la vida de Don Quijote es una gran burla por parte de Cervantes, ya que en la época ser árabe era sinónimo de ser mentiroso.

Cide Hamete Benengeli escribe la historia en árabe y se lee en castellano. Por consiguiente alguién debió traducir el manuscrito original. Ese traductor es un árabe que habla castellano. Este se constituye el segundo narrador, porque a veces dice que el manuscrito de Cide Hamete omite episodios que él si conoce y los cuenta. Hay un tercer narrador que es el editor del texto y que aparece de vez en cuando interviene para aclarar los hechos o para sugerir acciones de la historia que sólo él conoce.

Estas múltiples voces están acompañadas de las "novelas intercaladas", que son historias independientes que Cervantes introduce dentro de El Quijote, como por ejemplo El Curioso Impertinente o La Historia del Cautivo. Esta acción causa que al haber terminado de leer las "novelas intercaladas" y volver a El Quijote el lector sienta que ha vuelto al mundo real.

El Equilibrio de El Quijote

Cuando se habló de la aparición de Sancho en la novela, se dijo que Sancho entraba para servir de contrapeso a la presencia de Don Quijote y otorgarle autenticidad. Sancho entra también para equilibrar la versión del mundo que tiene su amo. Al comienzo, Don Quijote, vive en el mundo que siempre a querido, basándose en sus disparatados libros de caballería, sólo se ocupa de buscar aventuras y de llevar un ritmo de vida que corresponda a la imagen que se ha formado de un caballero andante. Sancho, al contrario vive la vida que le ha tocado vivir y esta al pendiente de las banalidades de lo cotidiano, y ante los discursos grandilocuentes de su amo, responde con decires y refranes propios de un mozo de granja de la época.

Sin embargo, a lo largo de la obra los personajes van sufriendo cambios en su personalidad. El lenguaje de Don Quijote se va poblando cada vez más de sentencias populares. Sancho, comienza a cambiar la realidad al igual que Don Quijote desde un principio. Así, mientras la novela avanza los personajes van influyendo uno en el otro. Es lo que se ha denominado la quijotización de Sancho y la sanchificación de Don Quijote.

El equilibrio de la novela se presenta también en otro nivel: la aventura que se propone Don Quijote en la primera parte es distinta a la que se propone en la segunda parte; más aún, son prácticamente opuestas.

En la primera parte Don Quijote debe salir a fundar en el mundo una realidad llena de significado trascendental: aquella de la desaparecida orden de caballería andante. En esa empresa Sancho colaborara gustosamente. Tal vez uno de los mayores momentos de duda en esa aventura fue en el capítulo XXVII, llamado "La aventura de los galeotes". Allí al liberar a los presos que van condenados a galeras, uno de ellos, Ginés de Pasamonte, se lanza contra Don Quijote y Sancho acompañado de otros prisioneros y los golpean brutalmente. En lugar de agradecerles su liberación, los galeotes los insultan y maltratan. Don Quijote se pregunta enseguida si su misión está siendo cumplida a cabalidad o no, Don Quijote se siente defraudado: "Siempre, Sancho, lo he oído decir: que al hacer bien a villanos se hecha agua en el mar".

Sin embargo, en la segunda parte, Don Quijote tropieza por ahí con ese libro, que ya anda rodando, que habla de sus aventuras. Luego de esto, un nuevo equilibrio cubra la novela, pasa de un paisaje externo a un paisaje interno y Don Quijote quiere conseguir la conquista de sí mismo.

Una anécdota dolorosa para Cervantes, se ciñó alrededor de la publicación de la segunda parte. En el 1614, nueve años después de la publicación de la primera parte, un escritor desconocido que se hizo llamar Avellaneda, publicó una segunda parte del libro. Cervantes en lugar de responder abiertamente ante el atropello, lo que hizo fue introducir ese Quijote falso dentro de su propia novela y burlarse de él. El personaje de Avellaneda se presenta como un personaje plano, que cumple con una serie de aventuras mecánicas, mientras que el de Cervantes evoluciona, reflexiona sobre su aventura y sus consecuencias.

Para terminar, es necesario subrayar que una estructura novelesca semejante, una técnica literaria tan elaborada, una combinación de narradores tan compleja, un equilibrio tan perfecto en un nivel de personajes y en un nivel de acción, hacen de El Quijote una novela moderna, a la manera de varias de las grandes novelas del siglo XX.

Otros Personajes de la Obra

En la obra de Cervantes Don Quijote de La Mancha podemos diferenciar otros personajes además de Don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza, entre estos están: Sus fieles amigos el barbero Nicolás, el cura Pérez y su sobrina.

También se encuentra a Dulcinea del Toboso, aunque no aparece en ningún capítulo de la obra.

Sin embargo, no podemos mencionar a todos los personajes que intervienen en el Quijote, ya que, son innumerables, pero podemos mencionar también al bachiller Sansón Carrasco, quien logra (disfrazándose del Caballero de la Blanca Luna) que Don Quijote vuelva a su casa y recobre la razón.

Capítulos de Don Quijote

Primera Parte

Retrato del Hidalgo


En este capítulo comienza la historia de Alonso Quijano (El Quijote)con la famosa frase: "En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…".

En este capítulo se da introducción a la vida de Don Quijote, dando detalles de su apariencia física, su familia y sus pasatiempos y profesión, así de cómo se volvió loco de tanto leer libros de caballería y le dio por hacerse caballero andante, limpiar las armas que le habían heredado sus bisabuelos, y pensar en un nombre para su rocín (al que acabo llamando Rocinante),para él (Don Quijote de La Mancha) y para su amada Dulcinea del Toboso (que en realidad se llamaba Aldonsa Lorenzo.

Cómo se armó Caballero Don Quijote

En eso llegó a una venta, la cual él se imaginó era un castillo y se acercó a ella, el ventero le siguió la corriente y lo dejó quedarse. Don Quijote vio al ventero como un castellano y a las mujeres que allí habían como doncellas.

Don Quijote le pidió al ventero, a quien veía como un noble castellano, que lo armase caballero andante y el ventero aceptó y lleno de humor, le dijo que velara sus armas en una pila que había en el patio.

Allí fueron unos arrieros a dar de beber a su recua y Don Quijote defendiendo sus armas, le golpeó de tal forma que le partió la cabeza en cuatro a uno, luego llegó otro arriero y a este Don Quijote lo golpeó duramente.

Los compañeros de los arrieros comenzaron a tirarle piedras a Don Quijote y éste, a su vez, los insultaba. Al ver esto el ventero lo nombró pronto caballero andante y lo dejó ir.

Lo que le pasó a Don Quijote al salir de la Venta

Al salir de la venta, ya lejos, vio Don Quijote a un chico atado a un árbol donde un hombre le estaba pegando, pronto supo Don Quijote que aquel hombre le pegaba por haber perdido una oveja, el chico acusó a su amo también de no pagarle lo que le debía. Don Quijote enseguida dictó sentencia y le dijo al hombre que desatara al chico y le pagara lo que le debía, el hombre accedió y Don Quijote se marchó. Al irse Don Quijote, el hombre azotó al chico y lo dejó casi muerto, luego lo dejó ir.

Luego, Don Quijote se encontró con unos mercaderes y se les paró en frente diciéndoles: "Todo el mundo se tenga, si todo el mundo no confiesa que no hay en el mundo todo doncella más hermosa que la emperatriz de La Mancha, la sin par Dulcinea del Toboso". Los mercaderes se negaron a hacer lo que les pedía Don Quijote y éste trató de arremeterles con su lanza pero Rocinante cayó y en esto un mozo se le acerco y le dio tantos palos que Don Quijote no pudo tenerse en pie.

De la llegada de Don Quijote a su granja

En este capítulo se prosigue la narración de la desgracia de Don Quijote. En este capítulo se narra cuando un vecino de Don Quijote lo encuentra y lo lleva de nuevo a su granja en donde lo esperan sus amigos; el barbero Nicolás, el cura Pérez , el ama y su sobrina.

Del escrutinio realizado en la Biblioteca del Hidalgo

Narra el gran escrutinio que realizaron el barbero, el cura y la sobrina de Don Quijote en su biblioteca, en este capítulo nos cuentan la destrucción de la biblioteca de Don Quijote, para acabar con los libros que le habían causado ese mal de la mente que estaba sufriendo.

Mientras tanto Don Quijote convencía a su vecino Sancho Panza para que fuera su acompañante y escudero en su segunda salida, Don Quijote le prometió a Sancho el gobierno de una ínsula y éste no lo penso des veces, se montó en su mula y salieron sin que nadie los viera.

La segunda salida de Don Quijote

Don Quijote se fue por el campo de Montiel, igual que la primera vez pero esta vez acompañado por su escudero Sancho.

La Aventura de los Molinos y los Frailes

Habla de las inmediatas aventuras que vivió Don Quijote, como la aventura de los molinos; cuando iban por una sabana, Don Quijote divisó a lo lejos lo que para él eran unos gigantes, que en realidad eran molinos y así se lo hizo ver Sancho, pero Don Quijote no lo escucho y se fue a todo galope contra los gigantes, y al chocar con los molinos y caer una de las aspas le hizo pedazos la lanza y Rocinante cayó al piso.

Ya recuperados de ese incidente, más adelante vio Don Quijote a unos frailes de la orden de San Benito y a unas damas que venían en un coche por el mismo camino, más no con los frailes, sin embargo Don Quijote creyó ver a unos bandidos disfrazados que habían secuestrado a las damiselas.

Don Quijote los enfrentó y uno de ellos salió huyendo el otro quedó tirado y Sancho se proponía a apropiarse de sus ropas cuando un mozo que con ellos estaba lo apaleo fuertemente dejándolo tirado.

La Batalla con el Vizcaíno

Cuando Don quijote fue a presentarse con las doncellas, un vizcaíno, que era su escudero, lo enfrentó diciéndole que los dejara pasar o se las vería con él, Don Quijote se propuso a pelear…

… El vizcaíno se llevó parte de la oreja de Don Quijote y éste con gran coraje le atinó en la almohada, que usaba el vizcaíno como escudo, y en la cabeza con la espada, el vizcaíno cayó de la mula. Don Quijote perdonó su vida a cambio de la promesa de las mujeres de que irían al encuentro de Dulcinea y contarían su hazaña.

Lo que sucedió a Don Quijote con unos Cabreros

Narra de lo que le sucedió a Don quijote con unos cabreros, que les ofrecieron hospedaje y comida. En este capítulo se describe como eran los cabreros y también se encuentran las letras de una canción que cantó un cabrero antes de que Don Quijote y Sancho fueran a dormirse. En este fragmento de la obra también se cuenta la novela de Grisóstomo y la pastora Marcela.

El encuentro de Don Quijote con un Entierro

Al anochecer, Don Quijote y Sancho vieron acercarse una multitud de enlutados portando antorchas; llevaban en una litera el cadáver de un caballero fallecido a causa de unas fiebres. Imaginando que eran fantasmas, el hidalgo y su escudero se apartaron, pero después Don Quijote se plantó ante ellos y les ordenó que se detuvieran. Luego, molesto con uno de la comitiva, arremetió contra ellos y los hizo huir a todos menos a uno que había caído bajo su mula y tenía una pierna rota. Don Quijote le exigía rendirse; y el pobre hombre, pidiendo piedad, se puso a dar explicaciones mientras Sancho se apoderaba de las provisiones que cargaba una de las mulas de los enlutados, el hidalgo y su escudero ayudaron al herido y prosiguieron su camino.

La Ganancia del Yelmo de Mambrino

Por el camino, don Quijote y Sancho vieron venir a un jinete que llevaba en la cabeza algo muy brillante y suponiendo el hidalgo que había encontrado al fin el yelmo de Mambrino se lanzó a la conquista de tan valiosa pieza.

El jinete era, en realidad, un barbero que iba a atender clientes en un poblado cercano y se cubría la cabeza con la vasija de remojar la barba porque en ese momento llovía.

El barbero huyó despavorido y don Quijote se colocó la reluciente vasija a manera de yelmo; su aspecto era tan pintoresco y ridículo que provocó risa en Sancho. Este quiso quedarse con el caballo del barbero, pero sólo consiguió los aparejos.

Don Quijote liberta muchos presos

Don Quijote y Sancho vieron a doce prisioneros encadenados que venían bajo la custodia de cuatro guardianes, y como el hidalgo preguntó de que eran culpables, los reos contestaron en forma burlona: uno, porque se enamoró de una canasta; otro, por músico; y así sucesivamente uno a uno.

Don Quijote aprovechó la ocasión para pronunciar un discurso a favor del prisionero y, como el comisario se negaba a dejarlos en libertad, el hidalgo arremetió contra éste. En el tumulto los prisioneros se soltaron y los guardianes tuvieron que huir.

Entonces, don Quijote mandó a los delincuentes que se presentaran ante Dulcinea a referir la hazaña. Pero riñeron y los delincuentes lo apedrearon y rompieron la vasija que llevaba por yelmo. Sancho también recibió varias pedradas, y uno de ellos le quitó las ropas.

La Aventura en Sierra Morena

Esta aventura es una de las más largas de la obra, en ésta le roban el burro a Sancho y a Don Quijote le da por escribirle a Dulcinea sonetos, coplas y cantarlas en manera de penitencia. Don Quijote escribió también una carta para Dulcinea y mandó a Sancho a llevarla montado en Rocinante.

Cuando Sancho iba saliendo, el cura y el barbero lo vieron y preguntaron por don Quijote, éste les contó lo de la penitencia y lo de su encargo. El cura y el barbero idearon un plan para sacar a don Quijote de esa disparatada penitencia, el cura se vistió de doncella y pidió ayuda a don Quijote, éste no se negó, como buen caballero que se consideraba, lo llevaron a un a venta y se quedaron a pasar la noche allí.

Don Quijote lucha con unos odres de vino

En la venta se oyeron los gritos de Sancho quien, totalmente agitado, aseguraba que su amo luchaba ferozmente contra un gigante. En realidad, don Quijote, soñando se había levantado de la cama y dio de cuchilladas a unas vasijas de cuero donde se guardaba el vino.

El cura y el barbero aprovecharon para hacer una jaula de palos y encerrar a don Quijote. De esa forma podrían llevarlo de regreso a su casa.

Al llegar al pueblo, mientras la esposa de Sancho lo interrogaba en torno a lo que le trajo, la sobrina y el ama acostaban a don Quijote en su antigua cama, bastante desmejorado de su enfermedad mental.

Segunda Parte

Don Quijote en Cama Enfermo

Recluido en su cama durante un mes, don Quijote iba curándose de su locura. El cura y el barbero fueron a visitarlo y los tres se pusieron a conversar sobre política. El caballero hablaba con tino por lo que se alegraron mucho, pero cuando llegaron al tema de las armas, Don Quijote empezó a decir disparates sobre la caballería andante.

Pendencia de Sancho con la Sobrina y el Ama

Sancho quería a don Quijote, pero como el ama y la sobrina le negaban la entrada, él insistía en que había una deuda pendiente entre ellos: la ínsula que le prometió el caballero. Al quedarse a solas, Sancho le informa a su amo que la gente dice que ellos dos están locos y critican al caballero por hacerse tratar de Don. El contesta que todos los grande personajes históricos yhan sido víctimas de calumnias. También le transmitió Sancho una noticia que el bachiller Carrasco trajo de Salamanca: la historia de las hazañas de ambos había sido escrita y publicada.

Coloquio entre Don Quijote, Sancho y el bachiller.

Enterado de la publicación de la primera parte de su historia, lo que más le preocupaba a don Quijote era la posibilidad de que el sabio Cide Hamete no lo contara con exactitud. Entonces volvió Sancho en compañía del bachiller Carrasco quien aseguró que el relato había gustado mucho por la objetividad del autor, aunque también había suscitado polémicas y comentarios críticos.

Platica entre Sancho y su mujer Teresa Cascajo

Estaba Sancho muy contento con la perspectiva de una nueva salida porque se le renovaba la oportunidad de convertirse en gobernador de una ínsula y fue a decírselo a su mujer. Ambos se pusieron a hacer planes para el futuro de sus hijos, una vez que Sancho alcanzara tan alta posición.

Para entonces, no faltaría algún conde con quien casar a Mari Sasha, su hija, según los deseos del escudero; pero su mujer no quería tal cosa porque tenía miedo de que la gente murmurase. Como Sancho insistía en decir que Mari Sasha sería esposa de un conde, su mujer se puso a llorar.

Lo que sucedió a Don Quijote con su Dulcinea

Sancho salió con el encargo de hablar con Dulcinea de parte de don Quijote, quien se quedó sufriendo por amor en las afueras del poblado. Pero Sancho temía que la gente lo apaleara si molestaba con tal encomienda, así que decidió engañar a don Quijote haciendo pasar a una campesina cualquiera como la princesa Dulcinea del Toboso.

Al atardecer vio a tres mujeres montadas en burros, que iban hacía la salida del pueblo. Enseguida fue al lugar donde esperaba el caballero y le dijo que ya venía la princesa ataviada regiamente y montada en una joca estupenda, igual que las dos doncellas que la acompañaban.

Don Quijote veía tres campesinas; pensaba en encantamientos del sabio maligno que ante sus ojos ponía campesinas feas e incultas, en lugar de tanta belleza como veía Sancho. El mentiroso escudero casi estalla de risa.

La Aventura con el Caballero de los Espejos

Muy tarde en la noche, estaban dormidos el caballero y su escudero cuando oyeron unas quejas de amor: era el Caballero de los Espejos, y don Quijote, después de saludarlo, se quedó junto a él, mientras Sancho se reunía con el escudero del caballero de los Espejos.

Sancho y el otro escudero se cuentan sus vidas con expresiones soeces, repasando los disgustos y sufrimientos del oficio de escudero, detalles de sus respectivas familias y la relación con sus amos, locos los dos.

Don Quijote y el Caballero de los Espejos charlaban sobre sus hazañas. Este refiere como la más peligrosa, una pelea que sostuvo con Don Quijote de La Mancha, a quien venció, aumentando su propia fama.

El hidalgo le dijo que él era don Quijote y entonces determinaron enfrentarse cuando amaneciera.

Continuación de la Aventura Anterior

A la luz del nuevo día, lo primero que vio Sancho fue la enorme nariz del otro escudero, quien para secundar a su amo quería pelear; pero Sancho cobardemente procuro evadirse.

Los dos caballeros, por el contrario, se prestaban a combatir. El de los Espejos tenía el rostro cubierto y no quiso darse a conocer. iniciando la batalla, el encubierto no pudo avanzar y don Quijote lo tumbó dejándole medio muerto. Entonces el hidalgo le descubrió el rostro y pudo ver que su rival era Sansón Carrasco, el bachiller.

Tambié reconoció Sancho al escudero que ya no tenía la enorme nariz: era Tomé Cecial, su vecino.

Aún dudando que el vencido fuese su amigo el bachiller, don Quijote le perdonó la vida, no sin antes exigirle que alabara a la sin par Dulcinea del Toboso.

Don Quijote y su aventura con los Leones

Sancho había ido a comprar queso cuando oyó que don quijote le voceaba, porque veía una carreta con banderas y necesitaba un casco para acometer la gran aventura que su imaginación le anticipaba. Era tal la precipitación del caballero, que se puso el casco sin fijarse que estaba lleno de queso y al sentir algo líquido saliendo de su cabeza, por un momento creyó que su cerebro se derretía, pero luego culpó a Sancho y éste se defendió alegando que se trataba de un casco mágico.

Inmediatamente, el hidalgo quiso saber que había en la carreta: eran dos leones; Don quijote mandó que los soltasen, ya que queria pelear contra las fieras para probar su valentía, nadie pudo convencerlo de lo contrario. Así que todos corrieron a refugiarse y se abrió las puertas de una de las jaulas; pero el león no quiso salir, quien entonces se puso el sobrenombre de Caballero de los Leones.

Las Bodas de Camacho y Quiteria

En el camino, don Quijote y Sancho se juntaron con cuatro hombres montados en burros. Iban camino a la boda de Camacho y Quiteria que se realizaría con grandes banquetes y una gran fiesta al día siguiente, pero lo más interesante era que la linda Quiteria no amaba a Camacho, sino a Basilio con quien había sostenido relaciones desde niños. El padre de ella se opuso y concertó su boda con Camacho.

Ya era de noche cuando los viajeros llegaron al pueblo y oyeron inmediatamente la música de la fiesta, el hidalgo y su escudero se detuvieron y, como era costumbre de los caballeros andantes, durmieron bajo las estrellas.

Al amanecer, don Quijote y Sancho se encaminaron al lugar de la boda de Camacho y Quiteria. Al entrar por una enramada vieron que se ofrecía un espléndido banquete.

La Cueva de Montesinos

Don Quijote partió con Sancho hacía la cueva de Montesinos, los guiaba un estudiante, aficionado también a las novelas de caballería. Habló de los libros que había escrito y de las tramas que en ellos se exponía.. Sancho iba burlandose de tantas sandeces.

Para bajar a la cueva, don Quijote fue amarrado con sogas. Los demás se quedaron rezando por él. Al subirlo, vieron que se había dormido: y al despertar, el caballero contó una aventura asombrosa que tuvo en la cueva según decía.

La Aventura del Barco Encantado

A orillas del río Ebro, don Quijote y Sancho vieron un barquito de pescadores amarrado a un árbol; subieron a bordo; y se dejaron llevar por la corriente, en busca de aventuras.

La embarcación estuvo a punto de chocar contra un molino de agua, muy cerca del lugar donde estuvo amarrada. Los molineros voceaban temerosos del peligro hasta que al fin con unas varas lograron detener el barco, que sufrió destrozos.

Las Aventuras en el Castillo del Duque

Don Quijote y Sancho se encontraron con una bella cazadora, como la señora ya había leído la primera parte de la historia de estos personajes, se alegró de conocerlos personalmente y fue corriendo a darle la noticia a su marido. Cuando la pareja volvió a donde estaban Don Quijote y Sancho, que eran unos duques, Sancho se enredó con una soga y el caballero sufrió una caída. Los duques los invitaron a su castillo.

Al llegar al castillo, don Quijote fue recibido ceremoniosamente, pero Sancho se metió en pleitos con una dama a quien le pidió que le cuidara el burro.

Durante la comida el caballero ocupó la cabecera de la mesa y se puso a hablar de Dulcinea. Luego, unas doncellas lo bañaron y lo acostaron para que durmiese. por supuesto, todo esto era parte de una burla hacia don Quijote por parte de los duques.

El Viaje en el Caballo Clavideño

Don Quijote estaba dispuesto a enfrentarse al gigante Malambruno, pero como el reino en el que se encontraba estaba muy lejos, los duques le ofrecieron su caballo volador para que pudieran viajar velozmente.

Este era un caballo de madera, don Quijote y Sancho lo montaron con los ojos vendados, entonces los sirvientes comenzaron a accionar los fuelles para simular el viento y prendieron estopas para simular el cercano calor del sol.

Luego el caballo los lanzó lejos cuando estallaron unos cohetes puestos allí a propósito.

Consejos de Don Quijote para gobernar una ínsula

Con intención de continuar burlas, el duque le dijo a Sancho que se preparase para viajar a la ínsula donde ya lo esperaban como gobernador.

Don Quijote, al enterarse de la novedad se fue al aposento con Sancho y comenzó a aconsejarle sobre las bondades del espíritu, la política, el cuidado del cuerpo, la manera de hablar y demás atributos de un buen gobernante.

El Gobierno de Sancho Panza

Sancho fue recibido ceremoniosamente y con gran júbilo. Luego debió administrar la justicia para probar sus aptitudes como gobernador. Rehusó el tratamiento de don y pidió que lo llamasen Sancho Panza. Ya estaba preparado el tribunal, se le presentaron tres querellas, una de las cuales involucraba a un anciano que había recibido un préstamo y aseguraba haber pagado la deuda, pero tenía el dinero oculto en el bastón; otro caso afectaba a un ganadero a quien una mujer acusaba de seducción y robo, pero Sancho pudo descubrir que ella metía.

Luego, Sancho fue llevado a un palacio lujoso en el cual se ofrece un gran banquete; a su lado está el médico quien ordena que le retiren el plato a gobernador justo al momento de empezar a comer; y así uno a uno, van presentando los manjares sin que él llegue a probar bocado. Disgustado por las prohibiciones del médico, Sancho ordenó que lo sacaran del salón.

Entonces llegó una carta del duque, previniendo a Sancho sobre unos espías que intentaban envenenarlo; él ya no aguantaba el hambre y pidió que le trajesen un pedazo de pan y uvas; pero le dijeron que debía esperar hasta la cena.

Fin del Gobierno de Sancho

Siete días llevaba Sancho como gobernador. Ya de noche, mientras dormía, un sorpresivo ataque del enemigo alarmó a la población y con el sonido de las campanas y el murmullo de la multitud, Sancho despertó asustado y salió en ropa ligera. Sus sirvientes se apresuraron a cubrirlo con dos escudos largos para los comandara en batalla, pero Sancho se cayó. Sancho oía los gritos de la gente y sentía que saltaban sobre él. Luego anunciaron la victoria y todo quedó en calma.

En cuanto lo levantaron del suelo, Sancho se vistió, aparejó su burro y anunció que se marchaba.

La Aventura de la Cabeza Encantada

Don Quijote y Sancho partieron hacía Barcelona, a cuyas playas llegaron al anochecer y allí esperaron a que amaneciese. Entonces, llegaron unos hombres a darles la bienvenida con música y halagos y los escoltaron hasta la casa del rico don Antonio Moreno.

Don Antonio mostró una cabeza de bronce que hablaba, según le hizo creer a don Quijote. En realidad, el bromista había colocado unas piezas por donde salía la voz de un sobrino suyo, quien contestaba las preguntas que le hacían a la cabeza.

El Enfrentamiento con el Caballero de la Blanca Luna

Un caballero muy bien armado desafió a don Quijote y quedó acordado que si aquel salía vencedor, el hidalgo volvería a la aldea retirándose por un año de su carrera de aventuras. El hidalgo aceptó el reto, encomendándose a su señora Dulcinea del Toboso, pero salió vencedor el Caballero de la Blanca Luna.

Obligado por don Antonio Moreno, el Caballero de la Blanca Luna reveló que era Sansón Carrasco y había luchado contra don Quijote para lograr que volviera al pueblo y se curase de su locura. Ahora, el hidalgo estaba sumamente triste.

Enfermedad, Testamento y Muerte de Don Quijote

Don Quijote enfermó no se sabe si de tristeza o por designios de Dios. Estaba postrado en cama, pero un día salió del sopor en que se había mantenido, para reconocer la locura en la que cayó por su afición a los libros de caballería.

Todos estaban convencidos de que don Quijote había recobrado el juicio, pero trataban de levantarle el ánimo, recordándole su vida pastoril, sin embargo, él les pidió que no se burlaran más, sino que le buscaran un confesor y un escribano, porque se estaba muriendo. El cura escuchó la confesión y Alonso Quijano, el Bueno, que antes se llamar don Quijote hizo su testamento a favor de la sobrina, el ama y de su fiel escudero. todos lloraron la muerte del ilustre personaje.

Biografía de Miguel de Cervantes y Saavedra

Se ignora el día en que nació Miguel de Cervantes, pero se sabe que fue bautizado en Alcalá de Henares, el 9 de Octubre de 1547. Era hijo de Rodrigo de Cervantes, modesto cirujano, y de Leonor de Cortinas.

Años de Formación

Cervantes estudió en Madrid, en la academia de Juan López de Hoyos. Allí escribió sus primeras piezas literarias, unos poemas en la muerte de Isabel de Valois.

En 1569, pasó a Italia como servidor del cardenal Acquaviva. Pronto se hizo soldado y participó el 7 de octubre de 1571, en la batalla de Lepanto. Como resultados de las heridas que sufrió perdió su brazo izquierdo, lo que dio origen al sobrenombre "el manco de Lepanto"

Cuando volvía a España, la galera en la que viajaba fue apresada por los turcos y permaneció preso cinco años en Argel. En 1580 fue liberado cuando los frailes trinitarios pagaron su rescate.

Inicio de su actividad Literaria

En 1584, se casó con Catalina de Salazar. Para entonces tenía ya una hija natural, Isabel, producto de sus relaciones con una tal Ana Franca. Entre 1583 y 1585 se estrenaron sus obras La numancia y El trato de Argel. Su vocación teatral no decayó, pero temía quedar oscurecido por Lope de vega.

En 1585, publicó su primera novela, La Galatea, de género pastoril. Fue a parar a la cárcel en 1597 durante tres meses, debido a un error de contabilidad que tuvo en Andalucía en un empleo que allí tenía, se dice que fue entonces cuando empezó a escribir El Quijote.

Años de madurez: El Quijote

Pese a el éxito inmediato que tuvo la primera parte de esta obra (1605), Cervantes vivió en la extrema pobreza hasta el fin de sus días. En el 1608, se instaló en Madrid, y cinco años más tarde publicó las Novelas Ejemplares. Las llamó Cervantes Ejemplares por pretender que el lector sacase de ellas conclusiones aleccionadoras. Pueden distinguirse dos grupos; en el primero, en que domina la fantasía, están: La española inglesa, Las dos doncellas y otras; en el segundo, de vena realista destacan: Rinoceronte y Cortadillo, El licenciado Vidriera y El coloquio de los perros.

En poesía no alcanzó mucho brillo, su mayor logro fue Viaje del parnaso, publicado en 1614.

En el 1615 aparecieron Ocho Comedias y Ocho Entremeses. Ese mismo año publicó Cervantes la segunda parte de su obra El Quijote, como respuesta a la segunda parte burlesca que publicó un tal Avellaneda.

Cervantes trabajó en su última novela Los Trabajos de Persiles y Sigismunda, que publicó en 1617, en su dedicatoria Cervantes anunciaba ya su muerte, ocurrida en Madrid el 23 de Abril de 1616.

Marco Histórico y Geográfico de la Obra Don Quijote de La Mancha

Marco Histórico: Los años de 1605 y 1615

Marco Geográfico: Europa, específicamente España


Glosario de "El Quijote"

Abencerraje: Noble estirpe musulmana oriunda de Africa.

ABSIT: Expresión equivalente a ¡Dios nos Libre!

Amadís de Gaula: Caballero Andante de una famosa novela de caballería de la época.

Jayán: Nombre que se le da a los gigantes en las novelas de caballería.

Yagüenses: Aldeanos de yaguas (Segovia) cuya profesión es la típica de arriero.

Adelanto: Antiguamente se daba este título en España a los gobernadores de provincias.

Acuciar: Apurar, apenar, avergonzar.

Acomodarse: Proveerse de algo, tener cosas materiales.


Conclusión

Como conclusión sólo resta agregar que este análisis de la obra maestra de todos los tiempos y madre de la novela moderna, "El Quijote" de Miguel de Cervantes, demuestra claramente la opinión del filólogo alemán Leo Spitzer, "Tiene su asiento el yo auténtico de Cervantes, un yo creador, natural, deiforme, rebosante de bondad, comprensión y omnipresente".

Y que el hecho de que esta fuese una obra que comenzó como un proyecto de Cervantes de las famosas "Novelas Ejemplares", terminara como un clásico inmortal de la literatura internacional es testimonio de la grandeza artística e imaginativa de Cervantes.


Bibliografía

Recopilación de Obras Inmortales 3ª.Edición Pag.#680-81 Editorial America, S.A.

Guía para la Lectura Crítica y el Comentario Literario 3ª.Edición Pag.#736-37-38 Autor: María Alvarez

Don Quijote de La Mancha 1998, Editorial ALBA Autor: Miguel de Cervantes

Enciclopedia Hispánica Tomos 4 y 12 1994, Rand McNally y Co.