5/7/13

EL CLAN DEL OSO CAVERNARIO

1- INFORMACIÓN
El Homo sapiens está caracterizado, desde el punto de vista taxonómico, como un animal (reino Animal), dotado de una espina dorsal, segmentada; la madre da de mamar a sus crías (clase de los Mamíferos), cuya gestación se realiza en el útero dentro de una placenta; está provisto de extremidades que tienen 5 dedos, posee clavícula y un único par de glándulas mamarias situadas en el pecho (orden de los Primates). Los ojos se encuentran emplazados en la parte frontal de la cabeza, lo que facilita la visión estereoscópica (capacidad de apreciar el relieve y la distancia a la que se encuentran los objetos); el cerebro es grande en relación con el tamaño del cuerpo. La especie pertenece a la familia de los Homínidos. Las características del esqueleto que distinguen al homo sapiens de sus parientes primates más próximos —el gorila, el chimpancé y el orangután— son consecuencia de una adaptación muy temprana a una postura erecta y a una forma de caminar que utiliza sólo las extremidades posteriores. Gracias a la columna vertebral que poseen, el centro de gravedad se sitúa justo encima de la superficie de soporte que constituyen los pies, lo que proporciona la estabilidad necesaria para caminar. Hay otras modificaciones mecánicas imprescindibles para conseguir el bipedalismo: una pelvis ancha, una rodilla que puede doblarse en un solo sentido, un hueso del talón alargado y un pulgar largo alineado con el resto de los dedos del pie. Aunque otros antropoides presentan grados de bipedalismo diferentes, todos tienen en común la presencia de una columna vertebral recta o arqueada, pies prensiles, piernas arqueadas y manos utilizadas como apoyo cuando caminan. El bipedalismo perfecto del ser humano conlleva la liberación de las manos, que se convierten de esta forma en instrumentos muy sensibles, capaces de manipular los objetos de forma muy precisa. El detalle estructural más importante de esta adaptación es el pulgar humano, que es alargado, puede rotar con bastante libertad y puede oponerse al resto de los dedos de la mano. Los requerimientos fisiológicos necesarios para el desarrollo de la capacidad de habla aparecieron como consecuencia de la adquisición de la postura erguida, que permitió la ubicación adecuada de las cuerdas vocales, y de la utilización más compleja de las manos. Por último, el habla se desarrolló por completo gracias al aumento de tamaño y especialización de un área determinada del cerebro, lo cual es un requisito previo para conseguir el control preciso de los labios y de la lengua. El cerebro del Homo sapiens es grande (capacidad media de 1.400 cc) y tiene más o menos el doble del tamaño que el cerebro de sus antepasados prehistóricos.
Neandertal cubren un largo periodo, entre 120.000 y 30.000 años aproximadamente. Se han encontrado en yacimientos de la edad de piedra pertenecientes al paleolítico medio, principalmente en Europa y en el sudoeste asiático. Esta especie recibe el nombre del valle del río alemán Neander, donde se encontraron en 1856 sus primeros restos, que recibieron la denominación de hombre de Neandertal. Los neandertales poseían un cráneo de paredes gruesas, achatado y alargado. Presentan marcados arcos superciliares. Todo ello contrasta con los cráneos del hombre moderno, más redondeado y con las paredes óseas más delgadas. Disponían de una alta capacidad craneal (1.450 cc). El robusto esqueleto, de tronco largo y piernas cortas, estaba bien adaptado a su forma de vida cazadora-recolectora en un medio ambiente que con frecuencia era extremadamente frío, y que concluyó con el último periodo glacial. Aunque los hombres eran más corpulentos que las mujeres, ambos poseían una gran musculatura ya desde la infancia. Tenían una cabeza grande con unas prominentes narices y un mentón retraído. Como promedio general, sus cerebros eran del mismo tamaño o mayores que el cerebro del hombre moderno, lo que se relaciona más con el gran tamaño del cuerpo y su gran musculatura que a una inteligencia más elevada. Eran grupos reducidos, tal como demuestran los asentamientos que se han excavado, y la densidad de población era baja. Aunque la tecnología empleada por los neandertales era bastante sencilla, hay pruebas de que eran cazadores hábiles pero también se dedicaron a la pesca. La recolección tuvo un papel muy destacado en la obtención de alimento, casi al mismo nivel que la caza, y con ellos aparecen las primeras muestras de prácticas religiosas al enterrar a los muertos.
2.- TITULO ALTERNATIVO
- Historia evolutiva o de la evolución
- Relaciones humanas
3.- RESUMEN
Por diversos fenómenos geológicos una niña llamada Ayla (homo sapiens sapiens) se ve de repente sola, sin hogar y familia. Se ve obligada pues a emprender una búsqueda de sustento para sobrevivir. Esta búsqueda mal habría acabado de no ser encontrada (y adoptada) por un grupo de neandertales que se hallaban de mudanzas, cuando la pequeña yacía ya semimuerta. Lo que no sabía ese grupo de neandertales era cuan importante había sido su hallazgo, pues fue Ayla quien de manera inconsciente encontró una nueva cueva. Dicha cueva debía ser apta o no para el clan dependiendo de cómo saliese un determinado ritual de cacería y demás. Fue precisamente en ese mismo ritual o ceremonia donde el hijo del jefe del clan empezó a engendrar un peligroso odio hacia la pequeña Ayla puesto que esta de manera indirecta le había robado protagonismo al muchacho.
Ayla, como nuevo miembro y como mujer, tuvo que buscarse una “casa” dentro el clan y fue el sacerdote Creb quien la aceptó en la suya. Evidentemente la primera odisea que pasó la joven fue el adaptarse a una raza muy diferente e inferior a la suya, pero finalmente arropada por su mayor intelecto lo consiguió y comenzó a realizar todas las funciones propias de su condición y otras no tan específicas. Fue Iza quien le enseñó esa otra tarea que podríamos llamar de curandera. Precisamente en su labor de curandera-ayudante se veía obligada a ir en busca de hierbas y demás. Este hecho dicho así no parece tener nada de especial, pero la cuestión es que estas salidas las hacía sola (cosa que estaba prohibida para las mujeres), quizá por no ser puramente del clan o por no ser la misma raza...El caso es que en una de estas salidas vio un determinado suceso a raíz del cual inició otra práctica (a escondidas) prohibida a las mujeres, el uso de las armas.
El odio anteriormente mencionado de Broud (hijo del jefe) hacia Ayla, se materializaba frecuentemente en palizas (los “hombres” tenía total y absoluto poder sobre la mujeres) dadas por motivos absurdos. Incluso en una ocasión quedó a Ayla digamos que “prácticamente en coma” y fue entonces cuando ya fue advertido por su padre y jefe. No obstante la joven no le tenía un odio extremo a Broud por ello, si bien si le picaba a veces. Una prueba de valentía por parte de Ayla (aunque tal vez de amor hacía la pequeña sin más), es que en cierta ocasión incluso le salvó la vida a una muchacha aun a riego de la suya propia.
Tal vez como premio a sus muchos esfuerzos (como salvar a una persona -Ona-), unos cuantos miembros del clan encargados de una importante cacería decidieron llevar a Ayla entra las mujeres. En esta cacería surgió un dilema ético-moral para los miembros del clan ya que Ayla había salvado la vida a un muchacho ( hijo de Broud llamado Brac) pero haciendo uso de un arma ( insisto en que le estaba prohibido). Este hecho produjo gran controversia en el clan, y tras una serie de reuniones, declaraciones, etc. se tomó la determinación de aislarla (condena a muerte) durante una luna. Durante este tiempo le fue de gran ayuda un pequeño refugio que tenía, lugar donde paso su “condena” de forma más o meno llevadera. El periodo de aislamiento de Ayla sirvió para hacer reflexionar a los altos cargos del clan, quienes tras la llegada de la muchacha, la nombraron cazadora.
Otra experiencia importante en la vida de Ayla fue “su paso a ser mujer” ( primera menstruación ), hecho que la condicionaba para establecer una relación algún hombre del clan. En tan importante paso estuvo arropada por Iza, quien le enseño todo lo que debía saber.
A todo esto, Broud había ido acumulando más y más odio hacia Ayla según esta iba siendo aceptada en el clan y obteniendo privilegios del mismo. Sus sentimientos anteriormente se materializaban en palizas, pero conforme aumentaba su odio( y con la conversión de Ayla en mujer) se le ocurrió la “brillante” idea de VIOLARLA cada vez que se le antojase de manera cada vez más violenta. Ante tantos actos y actos pues finalmente Ayla quedo embarazada, cosa que le extrañó debido a sus teorías sobre los embarazos. El parto fue una verdadera odisea para la madre, pero finalmente con la ayuda especial de Iza, lo sacó adelante. El niño presentaba malformaciones (por ser una combinación de dos especies. Fue esto lo que dificulto el parto) y por ello Ayla tuvo miedo de que lo mataran y huyo con el como pudo a su pequeño escondite.
Finalmente Ayla, aconsejada como no podía ser de otra forma por Iza, volvió a su “poblado” y fueron perdonados y aceptados tanto ella como su hijo.

4.- PARTES
Personalmente establecería tres partes en el libro basándome únicamente en el argumento y nunca en el modo de escribirlo / estilo ( estructura ).
La primera de las partes comprendería desde el encuentro de Ayla con su nueva familia ( el clan ) hasta el comienzo de su adaptación a la nueva vida.
Como segunda parte y nudo de la historia establecería toda la parte que abarca el compendio de vivencias y experiencias que tiene Ayla en su nueva vida, es decir su día a día, su convivencia.
Su experiencia maternal limitaría el paso hacia esta tercera y última fase que llegaría hasta la “resolución” (conocida) de la historia.
5.- ANÁLISIS
  • Se trata de una relación marcada por el intelecto de cada una de las dos especies. Por una parte se encuentran los Neandertales, quienes por mayor antigüedad, número, fuerza pero menor intelecto condicionan en principio la relaciones entre ambas especies. Parten con la ventaja de que se encuentran muy adaptados y tienen una forma de vida ya muy aprendida. Por otro lado se encuentran los Homo Sapiens, que con menos cualidades físicas ( en sentido de potencia y tal ) pero una mente mucho más desarrollada va moldeando esas relaciones y se va imponiendo su criterio. Parte con la desventaja de tener menos experiencia, aunque en teoría tiene la misma que los otros ya que pensándolo bien es una evolución de ellos mismos. Lo que parece claro es que esta relación se ve condicionada por ambas especies pero poco a poco van tomando el mando los más inteligentes, y es que siempre se ha dicho que más vale maña que fuerza.
  • Parece claro que el hombre estaba dedicado al cien por cien a tareas de gobierno y a la caza, mientras que las mujeres se encargaban de la recolección, el hogar,...pero sobre todo de servir a los hombres en todo cuanto estos quisieran. En resumen y atendiendo a lo anteriormente mencionado podría generalizarse la siguiente manera: los hombres se dedicaban a tareas de fuerza / físicas y las mujeres a tareas más mañosas. Además precisamente esa fuerza del hombre le hacía ostentar el poder. Dicho todo esto parece obvio pensar que las funciones de cada uno venían dadas por sus cualidades y/o adaptaciones fisiológicas naturales. No obstante también están condicionados los papeles a las tradiciones, aunque esas tradiciones vienen dadas por lo anteriormente mencionado.
  • El oso cavernario representa al dios al cual siguen y obedecen en ese clan en concreto. No es más que la figura religiosa que toda civilización necesita tener para poder explicar determinados sucesos incapaces de comprender o porque sencillamente necesitan algo o alguien en quien creer y bajo el cual se sienten protegidos. Es el equivalente a la figura de Dios ( ya sea cristiano, judio...) aunque tal vez llevada a un limite mucho más fanático, lo cual es fiel reflejo de que estamos ante una civilización prehistórica.
  • Evidentemente hay una discriminación de la mujer por parte del hombre pero no es lo que yo entendería por un libro machista (ni feminista en caso de que fuese al revés). El libro no hace más que reflejar a modo de documento histórico una realidad manifiesta antiguamente. Yo interpretaría como libro sexista aquel en el que se percibiera al leerlo que el autor/es expresa de forma más o menos clara determinadas marginaciones bajo un juicio personal.
Es obvio que atendiendo a las costumbres del clan no solo no sería un libro feminista sino todo lo contrario. Pero insisto en que es una cuestión de perspectiva.
  • ¿Crees que Ayla actúa de manera inteligente en la obra?

Personalmente creo que Ayla a pesar de pertenecer a la especie humana actual, actúa de manera un tanto condicionada por su instinto de supervivencia, es decir, no muestra excesivas muestras de racionalidad. No obstante siempre guarda esa ventaja que le supone ser más inteligente que el resto. También es evidente que su integración en el grupo es una muestra al mismo tiempo de instinto y al mismo tiempo de inteligencia, capacidad que posiblemente se ve condicionada por el entorno en el que vive.

9/2/12

Análisis de El pescador y el genio

El cuento de hadas comparado con la fábula

Uno de los cuentos de Las mil y una noches, «El pescador y el genio», nos da una versión casi completa del tema del cuento de hadas que presenta a un gigante en conflicto con una persona normal y corriente.[i] Este tema es, de alguna manera, común a todas las culturas, ya que, en todas partes, los ni­ños temen y se rebelan por el poder que sobre ellos ostentan los adultos. (En Occidente, este tema se conoce mejor bajo la forma del cuento de los Herma­nos Grimm, «El espíritu de la botella».) Los niños saben que, al no cumplir lo que los adultos les mandan, sólo hay una manera de ponerse a salvo de su ira: el engaño.
«El pescador y el genio» relata cómo un pobre pescador lanza la red al mar cuatro veces. Primero coge un asno muerto, la segunda vez un jarro lleno de arena y lodo. Al tercer intento consigue todavía menos que en los anteriores: cascos y vidrios rotos. A la cuarta vez, el pescador saca una tinaja de cobre. Al abrirla, brota una enorme nube que se materializa en un gigantesco genio que amenaza con matarle, a pesar de las súplicas del pescador. Éste se salva gracias a sus engaños: burla al genio dudando, en voz alta, de que aquel enor­me ser pudiera estar dentro de aquella diminuta vasija; de este modo, le obliga a que vuelva a meterse en la tinaja para demostrar que era cierto. Entonces el pescador tapa y precinta rápidamente la tinaja y la arroja de nuevo al mar.
Este mismo tema puede aparecer en otras culturas bajo una versión en la que el malvado personaje se materializa en un gigantesco y feroz animal que amenaza con devorar al héroe, que, a no ser por su astucia, no tiene medios para enfrentarse a su adversario. Entonces, el héroe medita en voz alta, dicien­do que para un espíritu tan poderoso debe ser muy sencillo convertirse en una enorme criatura, pero que, seguramente, le resultaría imposible transformarse en un animal pequeño, como un pájaro o un ratón. Este llamamiento a la vani­dad del espíritu dicta su propia sentencia. Para demostrar que no hay nada imposible para él, el malvado espíritu se convierte en un minúsculo animal, al que el héroe puede derrotar fácilmente.[ii]
La historia de «El pescador y el genio» es más rica en mensajes ocultos que otras versiones de este mismo tema, pues contiene detalles importantes que no siempre se encuentran en las demás versiones. Un aspecto es el relato de cómo el genio llegó a ser tan despiadado como para querer matar a la persona que lo liberara; otro, es el de que tres tentativas fracasadas se recompensan al final, en el cuarto intento.
De acuerdo con la moral de los adultos, cuanto más dura un cautiverio, más agradecido debe estar el prisionero a su liberador. Pero no es este el modo en que el genio lo describe: hallándose confinado en su botella durante los prime­ros cien años, «me dije a mí mismo, "haré rico para toda la vida a quienquiera que me rescate". Pero, transcurrió el siglo entero, y como nadie vino a liberar­me, entré en el segundo centenar diciendo, "revelaré todos los tesoros ocultos de la tierra a quienquiera que me rescate". Pero nadie me puso en libertad, y así transcurrieron cuatrocientos años. Entonces me dije, "colmaré tres deseos a quienquiera que me rescate". Sin embargo, nadie me liberó. Me enfurecí, y con una rabia inmensa decidí, "de ahora en adelante, mataré a quienquiera que me rescate..."».
Esto es exactamente lo que siente el niño que ha sido «abandonado». Primero piensa en lo feliz que será cuando vuelva su madre; o cuando se le ha mandado a su habitación, imagina lo contento que estará cuando se le permita salir, y cómo recompensará a la madre. Pero a medida que va pasando el tiem­po, se enoja cada vez más y llega a fantasear la terrible venganza que caerá sobre aquellos que lo han recluido. El hecho de que, en realidad, pueda sentirse muy feliz cuando se le perdona, no cambia, en absoluto, que sus sentimientos pasaran de recompensar a castigar a aquellos que le causaron daño. Así pues, el modo en que se desarrollan los pensamientos del genio proporciona a la his­toria una verdad psicológica para el niño.
Un ejemplo de esta progresión de sentimientos nos lo da un niño de tres años, cuyos padres estuvieron ausentes durante varias semanas. El niño habla­ba completamente bien antes de que sus padres se fueran, y continuó hacién­dolo con la mujer que cuidaba de él y con otras personas. Pero al regreso de sus padres, no quiso pronunciar una sola palabra, ni a ellos ni a ninguna otra persona durante dos semanas.
Por lo que le había dicho a su cuidadora, estaba muy claro que, durante los primeros días de ausencia de sus padres, había estado esperando su retorno con gran expectación. Sin embargo, a últimos de la primera semana empezó a contar lo enfadado que estaba de que lo hubieran dejado y cómo se las haría pagar a su vuelta. Una semana más tarde, se negó incluso a hablar de sus pa­dres y se ponía sumamente furioso contra cualquier persona que los menciona­ra. Cuando por fin llegaron su padre y su madre, se apartó de ellos silenciosa­mente. A pesar de todos los esfuerzos por llegar a él, el chico se mantenía impasible en su rechazo. Fueron necesarias varias semanas de paciente com­prensión por parte de los padres para que el niño pudiera volver a ser su anti­guo yo. Es evidente que, a medida que transcurría el tiempo, el enfado del niño iba en aumento, y se hizo tan violento y abrumador, que el pequeño llegó a temer que si se dejaba ir destruiría a sus padres o que éstos, en represalia, lo destruirían a él. El negarse a hablar era su defensa: su manera de protegerse, tanto a sí como a sus padres, contra las consecuencias del terrible enojo.
No hay modo de saber si en la lengua original de «El pescador y el genio» existe una expresión similar a la nuestra referente a los sentimientos «controla­dos».[1] De todos modos, la imagen del encierro en una botella fue entonces tan adecuada como lo es ahora para nosotros. En cierta manera, todos los niños tienen experiencias parecidas a las de este niño de tres años, aunque, normal­mente, son menos exageradas y las reacciones menos patentes. El pequeño, por sí solo, no sabe lo que le ha ocurrido, todo lo que sabe es que tiene que actuar así. Todos los esfuerzos por ayudar a un niño a comprender racionalmente, no sólo no le afectarán, sino que, además, lo dejarán derrotado, ya que todavía no es capaz de pensar racionalmente.
Si le contamos a un niño pequeño que otro niño se enfadó tanto con sus padres que, durante dos semanas, no quiso hablar con ellos, su reacción será: «¡Esto es estúpido!». Si intentamos explicarle por qué el chico no habló duran­te dos semanas, el pequeño que nos está escuchando siente, todavía más, que actuar de esta manera es estúpido; y no sólo porque considere que esta acción es disparatada, sino también porque la explicación no tiene sentido para él.
Un niño no puede aceptar conscientemente que su rabia pueda dejarlo sin habla, o que pueda llegar a querer destruir a aquellas personas de las que él mismo depende para su propia existencia. Comprender esto significaría tener que aceptar el hecho de que sus emociones pueden dominarlo hasta el punto de llegar a perder el control sobre ellas, cosa que no deja de ser un pensamiento bastante angustioso. La idea de que en nuestro interior puedan existir fuerzas que se hallan más allá del alcance de nuestro control es demasiado amenazado­ra como para que se tome en consideración, no solamente para un niño.[2]
Cuanto más intensos son los sentimientos de un niño, más evidente resultaque la acción sustituye a la comprensión. Puede haber aprendido a expresarse de otra manera con la ayuda del adulto, aunque tal como él lo ve, la gente no llora porque está triste, sino que simplemente llora. La gente no pega ni destru­ye, ni tampoco deja de hablar a causa de un enfado; sino que simplemente ac­túa de este modo. Es posible que el niño haya aprendido que puede aplacar a los adultos explicándoles su acción: «Lo hice porque estaba furioso». Sin embargo, esto no cambia el hecho de que el niño no experimente la ira como ira, sino solamente como un impulso de pegar, de destruir, de guardar silencio. Únicamente después de la pubertad empezamos a reconocer nuestras emociones por lo que son, sin actuar inmediatamente de acuerdo con ellas o desear hacerlo.
Los procesos inconscientes del niño se hacen comprensibles para él sólo mediante imágenes que hablen directamente a su inconsciente. Los cuentos de hadas evocan imágenes que realizan esta función. Al igual que el niño no piensa «cuando vuelva mi madre, seré feliz», sino «le daré algo», el genio se dice a sí mismo «haré rico a quienquiera que me rescate». Al igual que el niño tam­poco piensa «estoy tan furioso que podría matar a esta persona», sino «cuan­do le vea, le mataré», el genio dice «mataré a quienquiera que me rescate». Si una persona real piensa o actúa de este modo, semejante idea despierta de­masiada ansiedad como para poder comprenderla. Pero el niño sabe que el ge­nio es un personaje imaginario, y por lo tanto puede permitirse el lujo de cono­cer lo que motiva al genio, sin que esto le obligue a hacer referencia directa a sí mismo.
Al crear fantasías en torno a la historia —si no lo hace, el cuento de hadas pierde gran parte de su impacto—, el niño se va familiarizando poco a poco con la manera en que el genio reacciona ante la frustración y el encarcelamien­to, y da un importante paso que le llevará a observar reacciones paralelas en su propia persona. Puesto que lo que presenta al niño estos patrones de con­ducta no es más que un cuento de hadas del país del nunca jamás, la mente del pequeño puede oscilar hacia adelante y hacia atrás entre «es verdad, así es como uno actúa y reacciona» y «es todo mentira, no es más que un cuento», según esté más o menos preparado para reconocer estos mismos procesos en su propia persona.
Y lo más importante, puesto que el cuento de hadas garantiza una solución feliz, es que el niño no tiene por qué temer que su inconsciente salga a la luz gracias al contenido de la historia, ya que sabe que, descubra lo que descubra, «vivirá feliz para siempre».
Las exageraciones fantásticas de la historia, como la de estar «embotellado» durante siglos, hacen plausibles y aceptables reacciones que no lo serían en absoluto si se presentaran en situaciones más realistas, como la ausencia de los padres. Para el niño, la ausencia de sus progenitores parece una eternidad, y este es un sentimiento que permanece invariable aunque la madre le explique que sólo estuvo fuera media hora. Así pues, las exageraciones fantásticas de los cuentos de hadas dan a la historia una apariencia de verdad psicológica, mientras que las explicaciones realistas parecen psicológicamente falsas, aun­que en realidad sean ciertas.
«El pescador y el genio» ilustra por qué el cuento simplificado y censurado pierde todo su valor. Si observamos la historia desde el exterior, puede parecer harto innecesario hacer que los sentimientos del genio experimenten un cam­bio, desde el deseo de recompensar a la persona que lo libere hasta la decisión de castigarla. La historia podía haber sido simplemente la de un genio malva­do que quería matar a su liberador, quien, a pesar de ser un frágil ser humano, se las arregla para ser más astuto que el poderoso espíritu. Pero, simplificado de esta manera, el cuento se convierte en una historia de miedo con un final feliz, sin ninguna verdad psicológica. Es precisamente el cambio del genio de desear- recompensar a desear-castigar lo que permite al niño conectar empáticamente con la historia. Ya que el cuento describe tan verídicamente lo que ocu­rrió en la mente del genio, la idea de que el pescador pueda engañarlo también resulta real. Al eliminar estos elementos, aparentemente insignificantes, el cuento de hadas pierde su sentido más profundo, haciéndose, a la vez, poco interesan­te para el niño.
Sin ser consciente de ello, el niño se regocija por la lección que el cuento de hadas da a aquellos que ostentan el poder y pueden «embotellarlo y controlarlo». Hay numerosas historias infantiles modernas en las que un niño logra engañar a un adulto. Pero, por ser demasiado directas, estas historias no ofre­cen, en la imaginación, ningún alivio en cuanto a la situación de tener que estar siempre bajo el dominio del poder adulto; por otra parte, asustan al niño, cuya seguridad reside en el hecho de que el adulto es más maduro que él, y puede protegerle tranquilamente.
El ser más astuto que un genio o un gigante tiene mayor validez que hacer lo mismo con un adulto. Si se le dice al niño que puede aprovecharse de alguien como sus padres, se le ofrece un pensamiento agradable, pero, al mismo tiem­po, se le provoca ansiedad, pues si puede ocurrir esto, entonces el niño no está suficientemente protegido por estas personas tan bobas. Sin embargo, como el gigante es un personaje imaginario, el niño puede fantasear con la idea de engañarle hasta el punto de lograr, no sólo dominarlo, sino destruirlo, no de­jando por esto de considerar a los adultos reales como sus protectores.
El cuento de «El pescador y el genio» tiene algunas ventajas sobre las histo­rias de Jack («Jack, el matador de gigantes», «Jack y las habichuelas mágicas»). Al enterarse por el relato de que el pescador no es sólo un adulto sino un padre de familia, el niño aprende implícitamente, a través de la historia, que su padre puede ser amenazado por fuerzas superiores a él, pero que es tan as­tuto que consigue vencerlas. Según este cuento, el niño puede obtener provecho de estos dos mundos. Puede identificarse con el papel del pescador e imaginar­se a sí mismo burlando al gigante. También puede colocar a su padre en el pa­pel de pescador e imaginar que él es un espíritu que puede amenazarle, sabien­do no obstante que, al final, vencerá el padre.
Un importante aspecto de «El pescador y el genio», aunque aparentemente insignificante, es que el pescador tiene que pasar por tres intentos fracasados antes de atrapar la tinaja en la que se encuentra el genio. Sería más fácil empe­zar la historia pescando ya la funesta botella, pero este elemento explica al niño, sin moralizar, que uno no debe esperar el éxito al primer, al segundo, ni al ter­cer intento. Las cosas no se consiguen tan fácilmente como uno se imagina o desearía. A una persona menos perseverante, los tres primeros intentos del pes­cador la hubieran hecho desistir, ya que cada esfuerzo le llevaba a obtener co­sas cada vez peores. El importante mensaje de que uno no debe detenerse, a pesar del fracaso inicial, está implícito en la mayoría de fábulas y cuentos de hadas. El mensaje es efectivo, siempre que sea transmitido, no como moraleja o exigencia, sino de un modo casual, que muestre que la vida es así. Además, el hecho mágico de dominar al gigantesco genio no se da sin esfuerzo o astucia: esta es una buena razón para agudizar la mente y seguir esforzándose, sea cual sea la tarea emprendida.
Otro detalle que puede parecer igualmente insignificante, pero cuya supresión debilitaría también el impacto de la historia, es el paralelismo que hay en­tre los cuatro esfuerzos del pescador, coronados finalmente por el éxito, y las cuatro etapas por las que pasa la creciente ira del genio, presentando el proble­ma crucial que la vida nos plantea a todos nosotras: el de estar dominados por nuestras emociones o por nuestra razón.
En términos psicoanalíticos, dicho conflicto simboliza la difícil batalla que todos hemos de librar: ¿Debemos ceder al principio del placer, que nos lleva a conseguir la satisfacción inmediata de nuestros deseos o a recurrir a la vio­lenta venganza por nuestras frustraciones, incluso en aquellas personas que no tienen nada que ver; o deberíamos renunciar a vivir bajo el influjo de estos impulsos y procurar una vida regida por el principio de la realidad, según el cual tenemos que estar dispuestos a aceptar muchas frustraciones si queremos obtener recompensas duraderas? El pescador, al no permitir que sus decepcio­nantes capturas le desanimaran y le impidieran continuar con sus esfuerzos, eligió el principio de la realidad, que le proporcionó el éxito final.
La decisión a tomar sobre el principio del placer es tan importante que numerosos mitos y cuentos de hadas intentan hacérnosla aprender. El mito de Hércules es un ejemplo del modo, directo y didáctico, en que un mito plantea esta elección crucial, comparado con el modo amable, indirecto y nada exigente y, por esta razón, más efectivo desde el punto de vista psicológico, en que los cuen­tos de hadas transmiten este mensaje.[iii]
En el mito se nos cuenta que «había llegado la hora de saber si Hércules utilizaría sus dones para bien o para mal. Abandonó a los pastores y se enca­minó hacia una solitaria región para reflexionar sobre cuál debería ser el curso de su vida. Mientras estaba sentado meditando, vio que dos mujeres muy altas se acercaban a él. Una era hermosa y noble, con un aire de modestia. La otra, seductora y de protuberantes senos, andaba arrogantemente». La primera mujer, continúa el relato, es la Virtud; la segunda, el Placer. Cada una de ellas ofrece grandes promesas para el futuro de Hércules si éste elige el camino que ella le sugiere para vivir de ahora en adelante.
La imagen de Hércules en esta encrucijada es de tipo paradigmático, porque todos nosotros, como él, estamos tentados por la visión del goce fácil y eterno en la que «recogeremos los frutos de las fatigas de otro y no rechazare­mos nada que nos pueda proporcionar un beneficio», como prometió «el Pla­cer Ocioso, camuflado como la Felicidad Permanente». Pero también nos atrae la Virtud y su «largo y penoso camino hacia la satisfacción», que dice «que al hombre nada se le concede sin esfuerzo y tesón» y que «si una ciudad te tiene en estima, tendrás que prestarle ayuda; si quieres tener una buena cose­cha, deberás sembrar».
La diferencia entre el mito y el cuento de hadas se refleja en el hecho de que el primero nos explica directamente que las dos mujeres que se dirigen a Hércules son el Placer Ocioso y la Virtud. Al igual que los personajes de un cuento de hadas, estas dos mujeres son la personificación de las conflictivas tendencias internas y los pensamientos del héroe. En éste se las describe a am­bas como alternativas, aunque en realidad no lo sean; entre el Placer Ocioso y la Virtud debemos elegir esta última. En cambio, el cuento de hadas no nos enfrenta nunca tan directamente ni nos dice abiertamente qué hemos de esco­ger. Por el contrario, el cuento de hadas ayuda a los niños a desarrollar el deseo de una consciencia superior a través del contenido de la historia. Nos convence por el atractivo resultado de los sucesos, que nos tienta, y por el llamamiento que hace a nuestra imaginación.
[1] El autor se refiere al término inglés bottled up, cuya traducción literal es «embotellado», pero posee un doble significado cuando se trata de sentimientos. Por ello se ha traducido aquí por«controlados». (N. de la t.)

[2] Lo que le sucedió a un niño de siete años cuando sus padres intentaron explicarle que sus emociones le habían llevado a hacer cosas que ellos —y el niño mismo— reprobaban totalmente, muestra cuán desalentador puede ser para el pequeño el pensar que, sin que él lo sepa, se dan po­derosos procesos en su interior. Así pues, la reacción del niño fue «¿Quieres decir que dentro de mí hay una máquina que hace tic-tac continuamente y que, en cualquier momento, puede hacerme explotar?». A partir de entonces, vivió, durante algún tiempo, presa del terror real a una inminente autodestrucción.

[i] Los comentarios sobre «El pescador y el genio» se basan en la traducción de Burton de The Arabian Nights' Entertainments.
«El espíritu de la botella» es uno de los cuentos recopilados por los Hermanos Grimm y publi­cados bajo el título de Kinder und Hausmärchen. Este volumen ha sido traducido repetidas veces, pero sólo unas pocas de estas versiones se han mantenido fieles al original.
Entre ellas figuran: Grimm's Fairy Tales, Pantheon Books, Nueva York, 1944; y The Grimm's German Folk Tales, Southern Illinois University Press, Carbondale, 1960.
Todos los cuentos de hadas de los Hermanos Grimm se comentan haciendo referencia a los orígenes de cada historia, a sus diferentes versiones halladas por todo el mundo, a su relación con otras leyendas y cuentos de hadas, etc., en la obra de Johannes Bolte y Georg Polivka, Anmerkungen zu den Kinder und Hausmärchen der Brüder Grimm, 5 vols., Olms, Hildesheim, 1963.
«El espíritu de la botella» ilustra cómo las actitudes paternas estimulan al niño a crear fanta­sías acerca de los poderes que le harán sentirse superior a su padre. El héroe de la historia se ha visto obligado a dejar la escuela a causa de la pobreza de su familia. Se brinda a ayudar a su padre, leñador, en su trabajo, pero éste desconfía de la capacidad de su hijo y le dice: «No, hijo. Es dema­siado duro para ti, tú no estás acostumbrado a este trabajo y no podrías soportarlo». Después de trabajar toda la mañana, el padre apunta la posibilidad de tumbarse a descansar y comer un poco. Pero el hijo prefiere pasear por el bosque en busca de algunos nidos, a lo que el padre exclama: «No seas tonto, si no descansas ahora, luego no podrás ni moverte». Así pues, el padre menospre­cia dos veces a su hijo: primero, dudando de su capacidad para trabajar duro; y después, aun ha­biendo demostrado el hijo su vigor, oponiéndose a cómo éste pretende utilizar su tiempo libre. Después de una experiencia semejante, ¿qué muchacho normal en el período de la pubertad no se sumiría en fantasías que le demostraran que su padre está equivocado y que él es muy superior a lo que aquél imagina?
El cuento de hadas hace que esta fantasía se convierta en realidad. Cuando el chico sale en busca de nidos, oye una voz que dice: «¡Sácame de aquí!». Así es como encuentra al espíritu de la botella, quien, en un principio, amenaza con destruirle en represalia por haber permanecido cautivo durante tanto tiempo. El niño consigue, con astucia, que el genio regrese a la botella, del mismo modo que el pescador del cuento de Las mil y una noches. Sólo lo libera después de que el genio le ha recompensado con un pedazo de tela, uno de cuyos extremos sirve para curar todo tipo de heridas, mientras que el otro transforma en plata cualquier objeto que se frote con él. Gracias a este don, el muchacho obtiene para él y su padre todo lo necesario para llevar una vida desahogada y «como podía curar todas las heridas, se convirtió en el médico más famoso del mundo».
El tema del espíritu malvado encerrado en una botella se remonta a las antiguas leyendas judeo-persas, en las que el rey Salomón solía encerrar a los espíritus herejes y rebeldes en cofres de hierro, botellas de cobre o en botas de vino, que arrojaba al mar. Vemos que «El pescador y el genio» deriva, en parte, de esta tradición por el hecho de que el genio confiesa al pescador haberse rebela­do contra Salomón, quien, como castigo, lo confinó en una botella y la lanzó al mar.
En «El espíritu de la botella», este tema procede, al mismo tiempo, de dos tradiciones distintas. Una, aunque se pueda remontar a las leyendas del rey Salomón, es un relato medieval que hace referencia al diablo, encarcelado o liberado por un santo, y obligado a servir a su benefactor. La segunda tiene su origen en los relatos sobre un personaje histórico: Teofrasto Bombasto Paracelso de Hohenheim, famoso médico alquimista suizo-alemán del siglo XVI, cuyas milagrosas curaciones estimularon durante mucho tiempo la imaginación de los europeos.
Una de estas historias nos cuenta que Paracelso oyó una voz que, procedente de un abeto, pro­nunciaba su nombre. Se dio cuenta de que se trataba del diablo, que, en forma de araña, estaba encerrado en un diminuto agujero del árbol. Paracelso se ofreció a liberarlo a condición de que el demonio le proporcionara una pócima capaz de curar cualquier enfermedad y un ungüento que convirtiera en oro todo lo que tocara. El diablo accedió, pero luego, al verse libre, quiso acometer y destruir al santo que lo había encarcelado. Para evitarlo, Paracelso puso en duda que un ser tan enorme como el diablo pudiera convertirse en algo tan insignificante como una araña. El demonio, para demostrar su poder, volvió a transformarse en araña, con lo que Paracelso se apresuró a ence­rrarlo de nuevo en el árbol. A su vez, esta historia procede de un relato mucho más antiguo acerca de un hechicero llamado Virgilio (Bolte y Polivka, op. cit).

[ii] Encontramos la enumeración más exhaustiva de temas de cuentos de hadas, incluyendo el del gigante o el espíritu de la botella, en la obra presentada por Antti A. Aarne, The types of the Folktale, Suomalainen Tiedeakatemia, Helsinki, 1961, y Stith Thompson, Motif Index of Folk Literature, 6 vols., Indiana University Press, Bloomington, 1955.
En el índice de Thompson, el tema del espíritu que es engañado para que se convierta en un ser insignificante y así poder encerrarlo de nuevo en la botella, etc., lo encontramos en D1240, D2177.1, R181, K717 y K722. Sería demasiado largo y pesado ofrecer los mismos datos para todos los temas de los cuentos de hadas mencionados en este libro, especialmente porque la clasificación de un tema determinado se puede llevar a cabo fácilmente mediante estos dos libros de consulta.















EL CUENTO MARAVILLOSO: SU ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS



Más allá del esparcimiento, de la curiosidad, de todas las emociones que brindan los relatos, los cuentos y las leyendas, más allá de la necesidad de distraerse, de olvidar, de procurar sensaciones agradables o aterradoras, la finalidad real del cuento maravilloso es la exploración más total de la realidad universal.
Todorov.

Esta es una de las visiones de lo maravilloso. Junto a esta perspectiva hallamos otros enfoques para la investigación de los cuentos maravillosos:

a) El estructural, por el que el texto es diseccionado desde el punto de vista formal y estudiado a partir de funciones y actantes.

b) El religioso, que busca el mensaje ético tras cada relato.

c) El literal-histórico, que pretende conocer el pasado a partir de las circunstancias que provocaron las diferentes historias.

d) El simbólico-psicológico, quizás el más difundido, que pretende solucionar problemas a través de unos textos considerados “de formación” para niños y adolescentes.

Bruno Bettelheim (1) analiza en su libro Psicoanálisis del cuento de hadas los cuentos más populares: Blancanieves, Hansel y Gretel, La bella Durmiente, Caperucita Roja, y observa cómo estos relatos, nacidos del pueblo en épocas remotas con la finalidad de iniciar a los niños en la vida de los adultos, fueron perdiendo su valor de iniciación al entrar en la Literatura de mano de escritores como por ejemplo los hermanos Grimm (2) y Perrault (3).

La tesis de Betellheim parte de la base de que todos los cuentos maravillosos reflejan la evolución física, psíquica, intelectual y social del niño; por ejemplo, el fracaso del egocentrismo, la soledad y falta de afecto, la satisfacción del deseo (casa de chocolate) y el triunfo sobre el peligro (la bruja) ,simbolizado en el cuento “Hansel y Gretel”; el complejo de Edipo (4) en “Blancanieves”; la pubertad en “Caperucita Roja”; la rivalidad entre hermanos en “La Cenicienta”; el temor sexual en “La Bella y la Bestia” y el incesto en “Piel de asno”, un tema tabú del que todos saben algo, pero del que pocos se atreven a hablar.

Hay otros elementos que suelen repetirse en estos cuentos: salida al bosque al mundo, encuentro con antagonistas y amigos, pruebas que hay que superar para merecer la victoria y alcanzar la meta soñada. Es el camino hacia la propia realización: son acciones que simbolizan lo hitos de una trayectoria vital. El niño comprende con símbolos (5) que algún día habrá de enfrentarse solo a la realidad y de esta forma va adquiriendo seguridad. 

Mediante la identificación con el héroe avanza en su camino y se convence de que quien lucha valientemente, por pequeño y débil que sea, finalmente triunfa. Conquista, de esta manera, su meta, simbolizada en la princesa y el reino y, en término reales, en el logro de una personalidad madura, armónica, integrada en el grupo social al que pertenece.

Característica de estos relatos:

  • Atemporalidad: El “Había una vez...” nos remite a un mundo lejano, sin limitaciones.
  • Indeterminación espacial: el ambiente es también indeterminado y da lugar a la imaginación.
  • Acción lineal y ternaria: Acción sin retrocesos y de interés creciente. Aparecen las repeticiones triples tanto en los personajes como en las peripecias de la trama. En el cuento de “Blancanieves”, cuando ésta yace en el ataúd de vidrio que simboliza su muerte espiritual, tres pájaros acuden a llorar junto a los siete enanitos: la lechuza (pájaro de la muerte y la sabiduría), el cuervo (pájaro de Odín, jefe de las fuerzas oscuras) y la paloma (pájaro de Afrodita, de la inocencia y el amor). Los tres pájaros, aparte de constituir piezas claves en la trama del cuento, simbolizan un número mágico que también aparece en otros cuentos. El genio en Las mil y una noches concede tres deseos a Aladino; tres son las dificultades o pruebas que deben vencer los héroes de los cuentos fantásticos para liberar a la mujer amada y coronar su triunfo; tres veces la madrastra de Blancanieves visita la casa de los enanitos. El siete es otro de los números mágicos en los cuentos populares: los siete enanitos en el cuento de “Blancanieves”, quien se convierte en una niña hermosa a los siete años; siete son los colores primarios, siete los días de la semana, siete los planetas de la antigüedad, siete las virtudes, siete los pecados capitales, siete los misterios, siete las maravillas del mundo y, según el mito de creación, el séptimo día es sagrado y de descanso.
  • El elemento maravilloso: En estos cuentos lo sobrenatural no asombra, todo es posible a partir del “Había una vez, en un lejano país...”
  • Personajes esquemáticos y arquetípicos (6): en los cuentos populares, como en gran parte de los cuentos de la literatura infantil moderna, existe una dicotomía maniquea entre los personajes, cuyos atributos representan la bondad o la maldad, dependiendo del rol que se les asigna en la trama del cuento. Las fuerzas del bien están simbolizadas por el protagonista central y los personajes secundarios -el príncipe, las hadas, las palomas y los magos-, entretanto las fuerzas tenebrosas del mal están simbolizadas por los personajes -humanos y animales- que representan la insensatez, la astucia y el peligro, como es el caso del lobo feroz, los gnomos, las brujas y los ogros. He aquí algunos de esos personajes comunes, y su posible interpretación :
  1. El Hada: representa la magia “blanca”, los espíritus sobrenaturales femeninos, la madre protectora (Hada madrina). El término Hada proviene del latín Fatum, hado, destino. El Hada protege al héroe (el príncipe) y a la niña inocente ( “La Bella Durmiente”) contra el poder destructor de la bruja o el mago.
  2. La Bruja: representa el poder del mal que ha de ser combatido y destruido, simbolizando la parte regresiva de todo ser humano. Es la villana permanente en los cuentos de hadas. El personaje de la bruja encarna la simbología del mal, la superstición y la magia negra, y tiene una gran presencia en los relatos que, origen de muchos cuentos, se forjaron en la sociedad campesino-feudal de la Edad Media. La imagen estereotipada del cuento las define como viejas amargadas y malévolas, grandes narices y grandes verrugas en el rostro que, acompañadas siempre por su escoba y su gato negro, viven recluidas en la profundidad del bosque, donde acechan a los incautos caminantes o raptan niños para devorarlos.
  3. El ogro: representa la maldad, la violencia ( el ogro de “Pulgarcito” degüella a sus hijas por error).
  4. Los enanitos: Según la simbología, los enanos son los genios de la tierra y del subsuelo cuyo origen cada mitología explica a su manera; por ejemplo, los germanos los consideraban surgidos de los gusanos que carcomían al gigante Ymir. En todas las mitologías suelen ser buenos o malos, pero siempre compañeros de las hadas, y normalmente viven en grutas y cavernas de las montañas donde suelen trabajar en la minería o en el hierro. Vienen pues del mundo subterráneo, simbolizan fuerzas oscuras que están en nosotros y también pueden ser utilizados como proyecciones del inconsciente cuando ejercen de bufones críticos del poder que los tolera, porque su pequeñez física resta entidad a sus burlas. Frecuentemente, cuando son enanos forestales, enanitos del bosque, aparecen como entes protectores o cabiros con la capucha en la cabeza, símbolo de invisibilidad y de poderes que constituyen la reserva espiritual de la humanidad. En ocasiones se ve al enano como el monstruo guardián del tesoro o del secreto.
  5. Animales humanizados: los animales poseen características humanas, a veces son producto de una metamorfosis, como el príncipe que se convierte en sapo. El lobo es el animal salvaje que más veces aparece como villano en los cuentos. ( “Caperucita”, “Los tres cerditos” ) : simboliza el miedo a la noche, a la oscuridad, la animalidad integrada en la condición humana.
  6. La madrastra: representa la destrucción de la vida familiar , la pérdida de la seguridad que ampara al niño. Su intervención en el cuento siempre da lugar a la aparición de la heroicidad en el niño o la niña desamparado. El narcisismo de la madrastra de Blancanieves está simbolizado por el espejo mágico. En el cuento de Blancanieves hay dos términos sugerentes que han tratado de ensamblar simbolistas y psicoanalistas: la madre o madrastra temerosa de que el crecimiento y la belleza de su hija eclipse la suya y termine por sustituirla y la relación de la muchacha con los enanitos del bosque, en este caso enanitos benefactores. Aunque sea cuestión marginal, es digno de observación que la madrastra o mala madre de Blancanieves lucha contra su competidora no para conservar a un hombre concreto, dentro de la tradición conservadora de los cuentos de hadas, sino para satisfacer su propio narcisismo, para seguir siendo «...la más bella de todas las mujeres».
  7. El rey y la reina: simbolizan a los padres.
  8. La princesa y el príncipe: simbolizan generalmente a la niña mimada, inútil y caprichosa que ha de ser protegida por el héroe, el príncipe, quien ha de luchar contra el villano o contra la adversidad para obtenerla como premio.
Pero las estructuras sociales cambian , surgen entonces nuevos héroes y nuevos villanos, más acordes con el pensamiento del hombre de ciudad. El turbulento Siglo XX proporciona al cuento un nuevo elemento de heroicidad : el componente bélico. La influencia americana propone nuevos villanos, personalizados en japoneses y alemanes contra los que el héroe ha de luchar para defender la libertad del mundo. Y los superhéroes : dotados de poderes sobrenaturales, seres mutantes defienden la tradición y los valores de la sociedad americana enfrentándose a los nuevos malvados : monstruos deformes y malvados científicos cuya obsesión es conquistar el mundo. Superman, Spiderman, Batman, X-man, y tantos otros mutantes son los nuevos protagonistas del cuento infantil. Se enfrentan al villano con tanta violencia como les permiten sus artilugios de laboratorio : sus aventuras son pura ciencia-ficción, no obstante, son el fiel reflejo de una sociedad que se mueve vertiginosamente hacia el futuro, que ha cambiado las noches del cuentacuentos a la luz de las velas por el individualismo ante la televisión, las prisas y el stress.

Escritoras contemporáneas como Ana María Shua y Luisa Valenzuela han revisado algunos conocidos cuentos de hadas para ofrecer una lectura lúdica, fresca y rebelde de los mismos. En la mayoría de los casos, los finales se presentan abiertos y el humor ocupa un papel fundamental, ya que despoja a la historia de solemnidad y contribuye al distanciamiento del lector. 

Daremos dos ejemplos: 

Blancanieves y el príncipe se refugian en la casita del bosque. La Reina mala está vieja y aburrida y de vez en cuando la visita su hijastra que es ahora una mujer de cierta edad y a quien el espejo mágico le dice ahora que las hay más bellas. (El espejo es malvado pero no miente.) Los enanos se separaron y escriben desde países lejanos y diversos. Ana Maria Shua

Somos Blancacienta y Ceninieves, un príncipe vendrá si quiere, el otro volverá si vuelve. Y si no, se la pierden. Nosotras igual vomitaremos el veneno, pisaremos esta tierra con paso bien calzado y seguro . Luisa Valenzuela
REFERENCIAS
(1) Bettelheim, Bruno (1903-1990), psicoanalista estadounidense de origen austriaco, estableció nuevos métodos terapéuticos para tratar a niños autistas. Fue un pionero en el estudio de los efectos del estrés excesivo en la personalidad del individuo, a partir de sus experiencias en los campos de concentración. Sus mejores obras tratan el autismo infantil, su principal especialidad, incluyendo El amor no es suficiente (1950), Heridas simbólicas (1954) o La fortaleza vacía (1967), en las que refleja la importancia capital que tiene para el paciente recuperar su autoestima. En 1976 publicó Psicoanálisis de los cuentos de hadas, en el que subrayaba la importancia de este tipo de relatos.

(2) Los hermanos Grimm es el término utilizado para referirse a Jakob Ludwig Karl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Karl Grimm (1786-1859). Fueron dos hermanos nacidos en Hanau (Alemania), catedráticos en la especialidad de filología alemana. Realizaron extensas investigaciones sobre el idioma alemán de aquella época y también sobre el folclore de las distintas regiones del país. De una mujer llamada en alemán Pastora obtuvieron los hermanos Grimm gran parte de las historias recogidas en su libro Cuentos para la infancia y el hogar", dos volúmenes publicados en 1812 y 1815. La colección fue ampliada en 1857 y se conoce popularmente como Cuentos de hadas de los hermanos Grimm. Su extraordinaria difusión ha contribuido decisivamente a divulgar cuentos como "Blancanieves y los siete enanitos", "La Cenicienta", "Hänsel y Gretel" o "Juan sin miedo". Un aspecto controvertido de este éxito es que en muchos lugares su versión escrita ha desplazado casi por completo a las que seguían vivas en la tradición oral local. Tomados sobre todo de narraciones orales, los 210 cuentos de la colección de los Grimm forman una antología de cuentos de hadas, fábulas, farsas rústicas y alegorías religiosas. Hasta ahora la colección ha sido traducida a más de 160 idiomas. Los cuentos y los personajes hoy en día son usados en el teatro, la ópera, las historietas, el cine, la pintura, la publicidad y la moda. Las primeras ediciones no estaban dirigidas a un público infantil, en un principio los hermanos Grimm rehusaron utilizar ilustraciones en sus libros y preferían las notas eruditas a pie de página, que ocupaban casi tanto espacio como los cuentos mismos, en sus inicios nunca se consideraron escritores para niños sino folcloristas patrióticos. Alemania en la época de los hermanos Grimm había sido invadida por los ejércitos de Napoleón, y el nuevo gobierno pretendía suprimir la cultural local del viejo régimen de feudos y principados de la Alemania de los principios del siglo XIX.
A mediados del siglo XIX, en Estados Unidos la colección de cuentos era condenada por maestros, padres de familia y figuras religiosas debido a su crudo e incivilizado contenido, ya que representaba la cultura medieval con todos sus rígidos prejuicios, su crudeza y atrocidades. Los adultos ofendidos se oponían a los castigos impuestos a los villanos. Un ejemplo se puede ver en la versión original de Blancanieves, a la malvada madrastra se le obliga a bailar con unas zapatillas de hierro ardiente al rojo vivo hasta caer muerta. Los primeros libros ilustrados fueron hechos por los editores Ingleses. Una vez que los hermanos Grimm descubrieron a su nuevo público infantil se dedicaron a refinar y suavizar sus cuentos. Hoy en día los cuentos distan mucho de los originales publicados a principio del siglo XIX, ha sufrido muchas adaptaciones, traducciones y cambios, estos con la intención de suprimir el material censurable.
Hans Christian Andersen fue el gran continuador de la labor de los hermanos Grimm. Sus Cuentos para niños (1835) gozaron de un éxito impresionante, y no dejó, durante toda su vida, de publicar cuentos en los que conjugaba su sensibilidad para tratar los sentimientos de los más variados personajes —La sirenita, El patito feo, El soldadito de plomo, La vendedora de fósforos y tantos otros— con la más alta calidad literaria.

(3) Charles Perrault (1628-1703) publicó en Francia sus Cuentos del pasado (1697), en los que reúne algunos relatos populares franceses. Estos cuentos, que subtitula Cuentos de mamá Oca, recogen relatos populares franceses y también la tradición de leyendas célticas y narraciones italianas. Piel de asno, Pulgarcito, El gato con botas, La Cenicienta y Caperucita Roja aparecen en esta obra y al final de cada uno añade una moraleja. Con estos cuentos maravillosos Perrault introdujo y consagró “el mundo de las hadas“ en la literatura infantil.
(4) El complejo de Edipo, ese conjunto de sentimientos amorosos y hostiles que cada niño siente en relación con sus padres (atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto y odio hacia el del mismo sexo, que considera rival), está simbolizado en varios cuentos populares. Ahora bien, ¿qué es el complejo de Edipo? Según refiere una de las tragedias griegas, un oráculo había predicho que Edipo, hijo del rey de Tebas, mataría a su padre y se casaría con su propia madre, profecía que se cumplió fatalmente. Los psicólogos -a partir de Freud- designan con este nombre la atracción que el niño -alrededor de los 4-6 años de edad- experimenta por el progenitor del sexo contrario. Empero, valga aclarar que el complejo de Edipo, en algunas versiones adaptadas para los niños, es apenas una sugerencia sutil, debido a que un mensaje más directo podría provocarles angustias y ahondar sus conflictos emocionales.
(5) Símbolo : es un concepto polisémico. Genéricamente es una representación o signo, perceptible por los sentidos, en virtud de la cual los hombres asociamos convencionalmente una realidad a otra cosa a la que ésta se asocia o remite, directa o indirectamente.
(6) Arquetipo, término introducido en psicología por Carl Gustav Jung, designa las imágenes innatas y comunes a todos los individuos que se transmiten de generación en generación. Para Jung, los arquetipos son unidades de conocimiento intuitivo que existen en el ‘inconsciente colectivo’ (común a todos los seres humanos), que se transmiten por los cuentos, leyendas o mitos y se manifiestan en los sueños, en las creaciones artísticas y en todas las producciones de carácter imaginativo del individuo. Ajenos a la experiencia, los arquetipos funcionan como patrones de conducta cuando el individuo necesita resolver su problemática vital y carece de imágenes propias.

1/2/12

BIENVENID@S A ESTE NUEVO AÑO LECTIVO!!!!

QUERIDOS/AS JÓVENES AMANTES DE LOS LIBROS, ESTE AÑO PROCUREMOS MÁS "BOOKS" Y MENOS FACEBOOK...
Y POR FAVOR EN SUS COMENTARIOS INDIQUEN SU PAÍS DE ORIGEN...

ATT. KARLOS MERINO

7/11/11

POEMAS DE RODOLFO HERRERA

Breves fabulas sin nombre y moraleja

Entre viga y tablón
de alguna casa de campo o de montaña quién sabe si viendo
o simplemente tenaceando
con cada paso adelante
seis al frente avanzando

Una estela café
casi cobriza
balancea y cierne
sobre su espalda
el aguijón del dolor
y de la muerte

De pétalos de noche cuerpo ungido
separado de las sombras en sombras escondido vuela el silencio
sorbiendo los sonidos
y planea cerca de mi oído
cual brisa que veloz
se parece a mis suspiros.

Prurito de vuelo empedernido guerrero tenaz
eterna hostilidad
frágil tempestad
enemigo cordial
con mi sangre enardecido

Repta el silencio
sobre arenas de la nada Y la nada es el todo
sin mañana
a pesar del sol
que sobre escamas
sibila
o silva
reptando con sigilo como un hada

Viajando a ciento veinte
el país es bien sencillo
uno sale a las seis de cualquier rumbo Y sin desayunarlo
dos horas después
y sin cansarse tanto


Mínimo reino


...y así son transmutados los vínculos en el mínimo reino recién descubierto
    Pablo Neruda
mínimo reino
arrebatado a mi locura
a la sal de mis heridas yuxtapuestas reiteradas garras
con piel y llanto ajeno recubiertas
mínimo reino
incrustado estás
en la respiración vital
en la caja de sorpresas y deseos
de mi corazón empedernido
mínimo reino
pulso de mi sueño añejado en realidades magia y razón de madrugadas
sustento y sazón
azul sin fin
infinito amor
mínimo reino
18-06-03



POEMAS DE TODAS MANERAS

He asignado para vos
  las tres cuartas partes de mi alma dos tercios de mi cuerpo
la totalidad de mi memoria presente
la parte izquierda de mi corazón y sus arterias
el prolongado sonido de mi grito incesante
te reservo en mis pulmones la mitad del aire que respiro son tuyos en tanto míos los poros de mi piel sedienta aunque me plante a veces
como perfecto pecador empedernido
blasfemo en el templo pulcro de la inocencia blanca hereje ante la verdad más santa
impío
sacrílego
patán
irreverente
lumpen de mi esencia
y aunque te niegue a veces te adoro
te venero
te idolatro

y si alguna duda te cabe
te amo
patria

Una manera poco usual de hablar sobre la paz


Aún no elaboro un concepto sobre vos y lo padezco
sé de tu andar de diosa arisca y vanidosa
y te imagino en el Olimpo como una mariposa he visto tu sonrisa desnudar tristezas
desvestir congoja
y a ciencia cierta no se cuales son tus alegrías y aunque nadie me lo tome en serio
te creo más cerca
de una hermosa adolescente virgen y friolenta por la que todos suspiran
a la que todos desean
que de la sosegada dama
a quienes todos respetan
a la que todos saludan.



Si supieras corazón
que si llego cansado a mi trabajo
no es porque me desvelo leyendo o escribiendo estos versos
que para serte sincero
me salen en los cotidianos momentos que te pienso
sino
por pelear con los quiebres de un pantalón insobornable y con los irreverentes cuellos
de mis camisas
mal lavadas



Que voy a quedarme mudo de fumar inflado de beber
como globo de helio para niño inquieto
ignorado como pregunta sin respuesta
sólo como la soledad más solitaria
es decir
triste
que desapareceré del mapa o me iré por el espacio
como viaja el sonido de tus labios al negarme
antes que el gallo anuncie madrugada
yo sé


y nada de eso me produce escalofrío en cambio
me mata
me fulmina
Ipso facto
es decir
instantáneamente no tenerte
amor
entre mis brazos.


I

Más que mi acento seguro Más que mi tilde infalible Sos sencillamente
Mi propio abecedario Mi sexta vocal
Mi nueva consonante
Vos
Mi presente indicativo
Mi futuro perfecto
Vos
Mi caló preferido
Mi léxico florido
Mi lengua floreciente
Vos
Entendés
Vos
Mi complemento directo
NUESTRO PRESENTE INDICATIVO
NUESTRO FUTURO PERFECTO.


II

Ojalá nunca pienses que el deseo no ha tocado a mi puerta o que el placer de tener tu desnudez imaginada
entre mis tristes brazos de insolente enternecido
no asoma en mis ventanas
no me idees conforme sólo con tus besos
no me creas sosegado del todo en tus sonrisas
apacible en la infinitud de tus pupilas
perdido en la suavidad de tus mejillas
perplejo y asustado con tus absolutos silencios
no


también
como loco
he deseado el amor con vos
en cualquier rincón sin nombre.


POEMAS DE ALETITA

I
Mariposa azul
luz
color
en mis sueños
anunciación
certeza anticipada
II
Sin encajes
mapa
sin envoltorios
ruta
sin adornos
guía

CANTOS BREVES Y SENTIDOS

Siempre
canto para no perderte
y canto para tenerte

Siempre
siempre canto
y aunque sin cantar te pierda siento que con mi cantar
te encuentro
siempre
Son para un son
estoy sonando
y resuena en mi sangre un sonsonero
que aunque no te vea te quiero