24/2/10

DRACULA (BRAM STOKER)


1 - Temas y tratamiento de los mismos.

En este libro se tratan numerosos temas, a continuación se expondrán los temas que se distinguen y posteriormente un análisis del tratamiento de estos por parte del autor.

* Temas que se distinguen en la novela.

En esta novela el autor Bram Stoker desarrolla numerosos temas, intentando sintetizar todas las ideas que en ellos se vierten voy a intentar resumirlos lo mejor posible, redactando los hechos principales que en cada uno de los temas suceden.
Al principio el tema que se trata y se desarrolla es el viaje y la estancia de Jonathan Harker en el castillo del Conde. Seguidamente se desarrolla el tema que hace referencia a la estancia de Mina en casa de Lucy y la supuesta enfermedad que ésta padece, el viaje del Conde a Londres se menciona en esta parte de la novela, aunque sin darle una importancia excepcional. El siguiente tema, se divide en dos, pero ambos unidos e intensamente relacionados entre sí. En el primero que se desarrolla, los doctores Seward y Van Helsing realizan especulaciones a cerca de la enfermedad de Lucy hasta que descubren la verdadera naturaleza de su ¨ enfermedad ¨. En el segundo se narra la llegada a Londres de Harker y el decubrimiento por parte de los doctores de la verdadera naturaleza del Conde, gracias a la experiencia de Jonathan, y a los hechos protagonizados por Lucy de los cuales el vampiro era el culpable. El último tema es muy extenso y en el se relata el desenlace de la obra, se narran los frenéticos viajes de los personajes hasta que terminan con el Conde. En este tema al igual que el primero, la tensión es una constante, lo que hace que te veas inmerso en la historia, como si uno mimo fuera el protagonista.
* Opinión sobre el tratamiento.

Esta novela, tal como se ha explicado anteriormente tiene numerosos temas. Estos están ramificados, (se puede decir que la información progresa por ramificación) pero en todo momento se mantiene un hilo de unión o conexión que permite relacionar los temas y darles sentido, tanto individual como general, dentro del contexto amplio que es la novela completa. Cuando lees el libro, y estas leyendo un tema de este parece que estas leyendo una novela dentro de otra más amplia. Para cada uno de los temas, los ambientes, la situación, etc, cambian mucho.
En todos los temas, y teniendo en cuenta las grandes diferencias que hay entre unos y otros, siempre hay algo que coincide en todos ellos, ese punto en el que todos los temas coinciden es, que detrás de todos los sucesos se esconde el mismo personaje, la misma figura, la figura del Conde Drácula.
Un dato que llama la atención es que toda la novela está escrita en forma de diarios, redactados por los diversos personajes, a excepción de el conde Drácula. Este personaje no aporta ningún tipo de testimonio, pero nos figuramos todo acerca de este personaje por que está presente en los diarios que redactan los diferentes personajes, lo que nos permite formarnos una idea amplia de é, con las opiniones de diferentes puntos de vista.

2 - Resumen del argumento.

Todo comienza cuando Jonathan Harker un joven agente inmobiliario debe realizar un viaje a Transilvania para concluir el trabajo de su compañero, George Renfield, una confirmación de propiedades en Londres del Conde Drácula. Renfield se encuentra ingresado en un manicomio desde su viaje a dicho paraje de la cordillera de los Cárpatos. En un principio la estancia de Jonathan en la morada del Conde el castillo Drácula es normal, pero a medida que pasan los días se comienza a dar cuenta de extraña naturaleza de su anfitrión. A medida que pasaron los días el anciano agradable que Jonathan había conocido en un principio, se convierte en un ser despreciable, ruin y despiadado, hasta el punto que llega ha hacer prisionero al joven agente.Mientras en Londres Mina Murray prometida de Jonathan Harker comienza ha impacientarse por su tardanza.
Teniendo al joven Harker prisinero en su castillo, el Conde decide viajar en Transilvania, pero este debe realizar el viaje metido en cajones con tierra de su patria, ya que el No muerto debe descansar en la sagrada tierra de su patria. Para alcanzar su destino debe viajar en carruaje hasta un puerto cercano al Bósforo y en barco hasta un puerto hasta la costa sur de Inglaterra.
Al tiempo la joven Mina decide pasar una temporada con su amiga Lucy Westerna, para encontrar un poco de sosiego. Lucy es una joven de clase acomodada, que vive en una lujosa mansión. Pasa el tiempo, y Jonathan sigue recluido en el castillo Drácula flanqueado por los cíngaros leales al conde. Mientras en Londres, Lucy sufría unos extraños síntomas, palidez extrema, debilidad y dos pequeños orificios en su cuello, producidos por una supuesta enfermedad, pero lo que en realidad le pasaba a la joven, es que estaba sufriendo los ataques del Conde; ya que este necesita la sangre de los vivos para sobrevivir, y con los ataques a la joven Lucy obtenía dicha sangre, al tiempo que la convertía en una No muerta, nosferatu o vampiro.
Al no mejorar la salud de Lucy su prometido Lord Arthur Holwood, varios amigos suyos, Quincey Morris y Lord Godlaming junto con Mina pidieron consejo al doctor Seward. Este médico es el director del manicomio en el que se encuentra recluido George Renfield, cabe mencionar que estuvo muy enamorado de Lucy, por lo que presto su ayuda gustosamente. Durante sus atenciones a Lucy, Renfield murió asesinado por el Conde. Al observar que la salud de la que había sido su amada no mejoraba y al discernir la rareza de lo que creían que era una enfermedad decidió pedir consejo al doctor Abraham Van Helsing, un atípico médico, experto en temas extraños. Tras pasar el tiempo y después de realizar numerosos tratamientos y probar infinidad de remedios, Lucy murió. El doctor van Helsing sospechaba el estado de No muerta en el que se encontraba la joven, por lo que tuvieron que realizar un rito para que esta pudiera descansar en paz.
Mientras tanto el cautiverio de Jonathan Harker había finalizado, ya que consiguió escapar del castillo eludiendo los muros y a los cíngaros siervos del Conde, por lo que emprendió un accidentado camino para regresar a Londres. El Conde ajeno a que su prisionero había logrado escapar continuó en Londres, asesinando a más personas, y encontrándose con la prometida del que había sido su prisionero. El malvado Conde estuvo enamorado de Mina. Esta guardo un extraño sentimiento hacía el Conde, mezcla de odio y amor. Ambos personajes tenían la extraña sensación de conocerse.
Jonathan Harker tras llegar a Londres compartió su experiencia con el doctor Van Helsing Este fue quién averiguó que el conde Drácula era el rey de los vampiros, por lo que decidieron darle muerte. Primero intentaron acabar con él en el propio Londres, pero no lo consiguieron. El Conde al encontrarse acorralado partió hacia su castillo en Transilvania. Todos los que querían acabar con él, Jonathan Harker, Lord Arthur Holwood, Abraham van Helsing, Quincey Morris, Lord Godalming y Mina Harker( ya que ya era la esposa de Jonathan Harker), movida por un fuerte sentimiento de venganza, partieron tras los pasos de Drácula, en un frenético viaje por tierra y por mar, guiados por Mina, que tras sus encuentros con el Conde podía leer la mente del Vampiro, lo que era una gran desventaja para
él. Tras días de viaje llegaron al castillo Drácula lugar donde todos estuvieron esperando, la llegada del No muerto. Una vez llegó metido en un cajón de tierra, llevado y flanqueado por los cíngaros que le eran leales. Se libró un combate desigual, el cual terminó cuando el puñal de Jonathan cortó el cuello del Conde al tiempo que Morris antes de caer fulminado por la puñalada mortal propinada por un cíngaro atravesó el corazón del Conde, terminando para siempre con el sangriento vampiro de Transilvania.

3 - Caracterización psicológica de los personajes.

A continuación se va a realizar un análisis de los rasgos psicológicos de tres personajes masculinos y de dos personajes femeninos (aunque se pedían tres, en la obra no aparecían mas que dos) y voy a intentar explicar a grandes rasgos los elementos que a utilizado el autor para dicha caracterización.

* Tres personajes masculinos.

Jonathan Harker.

Es un joven agente inmobiliario de unos veintisiete años nacido en Londres, en el seno de una familia pudiente. Vive solamente por y para su esposa.
Jonathan es un muchacho de gran carácter, valeroso, paciente, calculador y ambicioso ya que siempre se intenta superar para progresar. Los elementos que emplea el autor para caracterizarlo son, sus propias acciones y sus pensamientos recogidos en su diario. Esto supone una constante por parte del autor para caracterizar psicológicamente a los personajes, todos ellos se caraterian y salvo pequeñas excepciones de la misma forma. Las acciones que realiza que a mí juicio mejor definen su carácter son las que protagoniza cuando se encuentra prisionero en el castillo del Conde Drácula. La oposición que el joven ejerció a su captor demostraron su gran carácter, el esperar, calcular y ejecutar un plan de fuga, sacaron a relucir su valor, su carácter, y su capacidad para calcular fríamente en los momentos más críticos.

Doctor Seward.

Es un afamado psiquiatra y el encargado del manicomio en el que se encuentra recluido George Renfield. No se disponen de datos a cerca de su nacimiento, su residencia o su formación.
El doctor Seward es inseguro y débil aunque dotado de gran inteligencia. Para dotar a este personaje de estas características el autor se vale de sus acciones y de sus pensamientos recogidos en su diario.
El doctor Seward medita minuciosamente todo lo que hace, ya que tal y como se ha mencionado anteriormente es muy inseguro. Esta es la cualidad que más destaca de él, y se hace patente cuando este intenta diagnosticar la enfermedad de Lucy.

Doctor Abraham Van Helsing.

Es un atípico doctor nacido en nacido en el centro de Europa. De su formación, sus antecedentes, etc. No contiene el libro información alguna.
El doctor Van Helsing es amigo del doctor Seward. Hombre extrovertido y simpático, audaz, dotado de una gran intuición y una inteligencia portentosa, este es el personaje que a mí más me ha gustado. Nuevamente el autor caracteriza psicológicamente mediante sus acciones y mediante sus impresiones recogidas en su diario. La parte de la novela que mejor lo describe, es a mi juicio es, en la que medita sobre la enfermedad de Lucy ya que en esta el personaje tiene más importancia por lo que la atención prestada por el autor hacia él es mayor. Durante este episodio de la novela sus cualidades anteriormente mencionadas destacan de manera formidable. Un hecho que saca a relucir cualidades de este personaje como son su audacia, su gran intuición e inteligencia, es que este descubrió la verdadera causa de la enfermedad de Lucy. Mientras que el ser una persona extrovertida y simpática es una constante en todo momento para este personaje.

* Dos personajes femeninos.

Mina Murray.

Es la prometida de Jonathan Harker, es una bella joven nacida en Inglaterra. Los rasgos de su personalidad que más destacan son su serenidad a la hora de tomar decisiones, su tesón y su gran fuerza de voluntad. El autor muestra esos rasgos de forma indirecta (al igual que con todos los personajes) por medio de su modo de actuar y sus impresiones recogidas en el diario. Este es un personaje que está presente directa o indirectamente en todos los episodios del libro, es un personaje muy importante en la obra. En mí opinión donde mejor se aprecian los rasgos de su personalidad es en el desenlace de la obra. ya que durante la persecución hace gala de una gran serenidad, aunque este envuelta en un verdadero caos, sin olvidar de el tesón y fuerza de voluntad de la que hace gala para conseguir lo que persigue acabar con el Conde. El personaje de Mina es un personaje de vital importancia en toda la obra pero en especial en la parte o tema mencionado anteriormente.

Lucy Westerna.

Lucy es la amiga del alma de Mina. Es una bella joven de clase acomodada que vive en una mansión en Londres. Lucy tiene los típicos rasgos de una niña rica, es banal, superficial y despreocupada, da excesiva importancia a pequeñas cosas despreocupando las que son de verdad importantes. El autor una vez más deja ver como es este personaje por medio de sus obras y mediante sus memorias recogidas en su diario. El personaje de Lucy aparece en el tema en el que se trata su enfermedad en los demás partes o en los demás temas su presencia brilla por su ausencia. Los rasgos psicológicos de Lucy se aprecian siempre que esta aparece en la novela, ya que esta joven siempre actúa de la misma manera tal y como lo hacen lo ¨ niños mimados ¨.

4 - Análisis profundo de un personaje.

He decidido realizar el análisis del personaje del Conde Drácula, ya que es un personaje que directa o indirectamente ocasiona todos los hechos que se desarrollan en la novela. En este libro no se menciona nada a cerca de cómo llegó este a convertirse en vampiro, lo cual me parece un poco extraño. El autor Bram Stocker se basó en una persona que existió para crear el mito del vampiro, por supuesto una persona normal no un vampiro, aunque esto tampoco se recoge en el libro, pero yo tengo numerosa información a cerca de todo lo que rodea a este mito literario, dada mi afición hacia él.

*Informe histórico.

La persona en la que se baso Bram Stocker para crear la siniestra figura del vampiro tiene sus orígenes en Vladislav ¨ Tepes ¨ este es un apodo que significa empalador y lo tenía sobradamente merecido ya que empalaba a sus enemigos en los alrededores de su castillo para ahuyentar a sus enemigos . Vlad fue Príncipe de Valaquia desde 1456 a 1462 y en 1467, y caballero de la orden del Dragón. Defensor acérrimo de la Iglesia, Vlad lucho contra todos los que él creía enemigos de Cristo, este fue uno de los caballeros más sangrientos de la orden.

*Análisis del personaje.

El Conde Drácula no es un ser humano, tiene poderes sobrenaturales, entre lo que destacan la capacidad que tiene para transformarse en numerosos seres; bestia, hombre Joven, etc.
A lo largo de la obra se presenta casi siempre con el aspecto de un hombre de avanzada edad, aspecto un poco decadente, aunque dotado de una fuerza bestial. Drácula necesita la sangre de los vivos para poder sobrevivir. El Conde Drácula debe descansar en la sagrada tierra de su patria para conservar sus poderes, y a diferencia de la opinión popular no muere con la luz del sol, esta le debilita pero no le mata. Para terminar con el Vampiro se le debe atravesar el corazón con un puñal o una estaca.
En el análisis psicológico, se pude decir que es un personaje frío, calculador, inteligente, cruel despiadado, que odia y maldice la vida humana. Para que nos hagamos esta idea de él el autor emplea numerosas estrategias, que se hacen patentes en las obras del Conde, el secuestro del joven Jonathan, el acoso a Lucy, etc. Conforme avanza la obra y a medida que se empieza a descubrir como es este personaje, se gana tu desprecio ya que el autor sabe enseñar fielmente el modo de ser de un personaje que al final de la obra resulta odioso.


5 - Descripciones.

* Descripción del personaje: Conde Drácula.

¨ Tenía un rostro fuertemente aguileño, con el puente de su delgada nariz muy alto y las aletas arqueadas de forma peculiar, la frente alta y abombada, y el pelo ralo en las sienes aunque abundante en el resto de la cabeza. Sus cejas, muy espesas, casi se juntaban en el ceño y estaban formadas por un pelo tupido que parecía curvarse por su misma profusión. La boca o lo que se veía de ella por debajo del bigote, era firme y algo cruel, con unos dientes singularmente afilados y blancos; le salían por encima del labio, cuyo color rojo denotaba una vitalidad asombrosa para un hombre de sus años. Por lo demás, sus orejas eran pálidas extremadamente puntiagudas en la parte superior; tenía la barbilla ancha y fuerte y las mejillas firmes, aunque delgadas. La impresión que producía era de una extraordinaria palidez. ¨

* Análisis de la descripción.

Yo opino que descripción del Conde en parte subjetiva, ya que el autor transmite la impresión que tiene de este personaje por medio de esta. Intenta reflejar la naturaleza siniestra, oscura y temible del vampiro, para ello tiene que añadir a la descripción pinceladas personales, ya que si no las añadiese sería una descripción vacía, y no nos permitiría figurarnos nada a cerca de la manera de ser de este personaje. El autor, según mí opinión guarda una mezcla de desprecio y admiración hacia este personaje.
La impresión que se obtiene de esta descripción es que el Conde es un hombre de avanzada edad, frío, temible, siniestro, cruel, y desagradable. A mí me produjo una sensación muy especial cuando la leí por primera vez, era una sensación de miedo y respeto hacia la figura del Conde, quizá por que a mí siempre me a interesado todo lo que rodea a este mito literario. Yo creo que esta descripción se corresponde con la imagen que siempre se ha tenido del Conde de los Transilvania. Un personaje de negra silueta, rostro espectral y afilados colmillos que ha estado presente en numerosas pesadillas desde su nacimiento, y que por suerte o por desgracia seguirá presente por muchos años.

* Descripción de un paisaje: de la cordillera de los Cárpatos.

¨ Más allá de la verdes colinas de la Mittel Land se elevaban las imponentes laderas de la selva hasta las alturas orgullosas de las propios Cárpatos. Las vimos erguirse imponentes a la derecha e izquierda de nosotros, iluminadas por el sol de la tarde, con todos los colores soberbios de esta hermosa cordillera, azul oscuro y púrpura en las sombras de los picos, y marrón donde las rocas se mezclan con la hierba, y perderse en la lejanía en una interminable perspectiva de peñascos y riscos puntiagudos, hasta donde se alzaban grandiosos los picos nevados. Aquí y allá, aparecían poderosas hendiduras de montañas, a través de las cuales, cuando comenzaba a caer el sol, veíamos de trecho en trecho el resplandor de alguna cascada. ¨

* Análisis de la descripción.

A mí juicio esta descripción tiene numerosos rasgos de subjetividad, ya que en ella aprecio que el autor se siente entusiasmado con dicho paisaje, y eso se aprecia a la hora de plasmar su descripción en el papel. El autor en mí opinión emplea en ella trazos personales que nos permiten acercarnos a la belleza de tan imponente ¨ monumento ¨ natural como es la cordillera de los Cárpatos. Yo creo que los emplea para resaltar la majestuosidad y belleza de dicha cordillera. Cuando se lee la descripción te sientes transportado a un lugar inmenso, mezcla de místico y salvaje comparable a los lugares que sé aparecen en los sueños.

18/2/10

EL SEÑOR PRESIDENTE



MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS: EL SEÑOR PRESIDENTE.


1. Introducción.

El objetivo que nos planteamos al realizar esta monografía es acercarnos a la narrativa de Miguel Ángel Asturias a través de una de sus novelas principales: El señor presidente. Por ello será esta novela el único material de estudio y nuestro punto de partida será su lectura detallada.

Nuestra decisión ha sido elaborar un estudio general sobre ella en vez de centrarnos en el análisis de un único aspecto. La extensión señalada para este trabajo nos obliga a ofrecer un estudio básico sobre ella por lo que nos centraremos únicamente en los aspectos principales: tema, argumento, personajes y, más profundamente, en el análisis del estilo del autor en esta obra. La edición que manejaremos será la editada por Cátedra, además, nos apoyaremos en algunas notas extraídas de historias de la literatura hispanoamericana sobre Miguel Ángel Asturias. En el apartado dedicado a la bibliografía precisaremos estos datos.

En el siguiente apartado dedicado a Miguel Ángel Asturias, expondremos unas breves notas sobre el autor a modo de reseña y, finalmente, reservaremos un apartado para las conclusiones que nos han suscitado tanto la lectura de la novela como la elaboración del trabajo.


2. Miguel Ángel Asturias.
Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899-Madrid, 1974) cursó estudios de Derecho y participó tempranamente en la lucha política contra el régimen de Estrada Cabrera. En 1923 marchó a Europa, y tras una breve estancia en Londres se instaló en París. En la capital francesa comenzó a interesarse por las culturas precolombinas. Sus inquietudes literarias no son sustancialmente distintas de las compartidas por los miembros de su generación que por entonces viven en Europa (Borges, Huidobro, Carpentier, Vallejo). Publica en 1925 el tomo de poesías Rayito de estrellas. Su preocupación por el pasado cultural de su tierra le hizo traducir la versión francesa del Popol Vuh (1927) y publicar, tres años más tarde, Leyendas de Guatemala.

En 1933 Asturias regresó a Guatemala donde intervino en política, fundó la universidad popular y dirigió el periódico radical Diario del Aire. Más tarde desempeñó la agregación cultural de la embajada en México y, años más tarde, Argentina. En 1946 publicó El señor Presidente, novela elaborada años antes y surgida de las conversaciones que mantuvo en París con el escritor peruano César Vallejo y el venezolano Arturo Uslar-Pietri y de otros proyectos que precisaremos más adelante. El relato evoca los años finales de la dictadura de Estrada Cabrera y establece las bases de la imaginación novelesca del autor: un mundo injusto y brutal, pero expresado con una plasticidad casi irreal y un lenguaje riquísimo en el que Asturias intenta hallar la “dimensión biológica” de la lengua como medio de expresión del pensamiento indígena. Sin embargo, la realización de esta idea estaba reservada a una novela posterior: Hombres de maíz (1949). Sobre mitologías locales de extraña poesía, el lenguaje determina todo el libro: el idioma es el español, modificado por indigenismos, pero la mentalidad que lo elabora es india.

Hombres de maíz plantea un conflicto social: la sorda lucha entre las costumbres indígenas y el pragmatismo occidental más adelante, la trilogía compuesta por Viento fuerte (1950), El papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960) abortó el problema de las plantaciones guatemaltecas de bananos, controladas por la compañía estadounidense United Fruit. La novela, con su extensa nómina de personajes y su acción simultánea, remite a la técnica narrativa de Steinbeck y Dos Passos, especialmente.

Es agregado cultural de la embajada de París y embajador en El salvador, en 1954 la caída del régimen democrático de Jacobo Arbenz, tras una intervención militar de EE.UU., obliga a Asturias a emigrar a Argentina, donde compondrá con sus recuerdos de la invasión Week-end en Guatemala (1956), ardorosa denuncia de una traición y exaltación de las fuerzas civiles derrotadas. La ferviente militancia de esta obra desaparece en El alhajadito (1961), y sobre todo, en Mulata de Tal (1963), aventura en la que una mitología desvergonzada y chillona se sobrepone continuamente a un plano menor de picaresca aldeana. En El espejo de Lida Sal (1968) y en Maladrón (1969) se reitera la experiencia de una imaginación y una lengua indias que combina con el espíritu de la novela histórica. Las novelas posteriores son Florentina (1970), Torotumbo (1971) Juan Girador (1964) y Viernes de Dolores (1972).

Como poeta lírico publicó Sonetos (1937), Anoche 10 de marzo de 1543 (1934), Sien de alondra (1949), antología de poemas juveniles, Ejercicios poéticos sobre temas de Horacio (1951) y Clarivigilia primaveral (1964). Para el teatro escribió Soluna (1956), Dique seco (1956) y La audiencia de los confines (1957), sobre la figura del P. Bartolomé de las Casas. Como ensayista escribió El problema social del indio (1923), Arquitectura de la vida nueva (1928), Carta aérea a mis amigos de América (1952) y Latinoamérica y otros ensayos (1968). Recogió una Antología de poesía precolombina (1966). En 1965 le fue otorgado el premio Lenin de la paz. En 1967, siendo embajador de su país en Francia, obtuvo el premio Nobel de Literatura.


3. El Señor Presidente.

Esta novela fue concebida como un cuento breve con el objetivo de publicarlo en un diario de Guatemala bajo el nombre Los mendigos políticos en 1923. No se pudo incluir en ese diario y Miguel Ángel Asturias siguió dándole forma aumentando sus páginas y completando el argumento. Pudo influir en su elaboración una tesis sociológica que escribió el autor y por la que fue premiado, El problema social del indio donde reflejaba la situación del pueblo guatemalteco. Esta parece ser la génesis de El Señor Presidente.

El señor Presidente es la novela de la deformación hiperbólica del poder político. Es difícil encontrar en la narrativa hispanoamericana o en la contemporánea una obra que represente de modo tan extraordinario y turbador la maléfica presencia del poder humano absoluto y su aniquiladora influencia.

Pasemos a desmenuzar la obra para analizar los aspectos más importantes.

3.1.Tema y argumento
Es El Señor presidente una novela-denuncia enmarcada en la Guatemala de principios de siglo que pretende ser testimonio de una época. Para acceder al argumento de la novela nos pondremos al tanto de la situación histórica del momento. En 1847, el conservador Rafael Carrera logra separar las “Provincias Unidas de Centro América”, unión formada por El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La situación en este momento en Guatemala es de gran inestabilidad debido a la lucha entre liberales y conservadores, el nacionalismo y los golpes de estado. Tras los sueños progresistas de Justo Rufino, en 1898 comienza la presidencia de Manuel Estrada Cabrera. Éste someterá al país a un régimen autoritario y será acusado de crueldades con las clases campesinas y de haber entregado latifundios a extranjeros para su explotación. Finalmente es derrocado en 1920. Cuando se desarrollan los hechos el autor vivía su niñez y adolescencia, el narrador exterioriza el propio sentimiento de Asturias. Señala al respecto Alejandro Lanoël-d´Aussenac: “En ciertos aspectos, el autor ha cumplido el papel de espectador de la raíz u origen de su propio argumento, asumiendo a su manera y en concordancia con lo que ha vivido la función de narrador de los hechos. Ése es su testimonio.”

Esa historia real se fundirá con gran maestría con el tema argumental por lo que podemos hablar del carácter documental del argumento. Las crueldades sufridas por los habitantes de un país latinoamericano bajo una dictadura totalitaria, los abusos de poder, la violencia y el desprecio con las clases más desprotegidas forman el argumento de la novela. Así, harán su aparición la tiranía, las injusticias sociales, la explotación, la violencia y la corrupción del gobierno. El lugar físico donde se desarrolla la novela no es aclarado en ningún momento, pero se deduce que se trata de Guatemala. Ése es el tema expuesto en El Señor Presidente, un alegato a favor de los derechos humanos respaldado por un marco real.

Pero lo que vemos en la novela no es simplemente la historia de una dictadura. Es una demostración de lo que le ocurre al hombre cuando sus relaciones no pueden desarrollarse naturalmente; cuando, para sustituir a la unidad familiar o a la fe religiosa, sólo es posible la adhesión al Esta¬do, que se encarna en la persona de un loco.


3.2.Personajes.

Más que personajes concretos podemos señalar como protagonista importante a la personalidad colectiva, a la sociedad guatemalteca, sumisa frente a la individualidad de Estrada Cabrera. Éste, el Señor Presidente, es la figura central, despótico, tiránico y cruel. Sin embargo, es ésta la novela de la Dictadura más que la de un personaje histórico concreto. La figura del Señor Presidente encarna el poder maligno y perverso en un imperio absoluto y es una fuerza aniquiladora, demoníaca, mortífera, cruel y sanguinaria. El perfil del Señor Presidente es dibujado por la creencia popular pues su fabulación es la que crea esa imagen temible y caricaturesca. Además, se representa vestido de negro y con un rostro des¬carnado semejante a las representaciones populares del demonio. En algunas ocasiones aparece vulgarizado y degradado. El terror provocado por El señor Presidente es la identidad que configura el ambiente psicológico de toda la obra y le otorga su contenido dramático.

Existe una pareja central formada por Camila y Miguel (Miguel Arcángel o Miguel Cara de Ángel), ella es la hija de un general disidente que huye llamado Canales y él es el exprotegido del dictador. Ambos viven una situación dramática, Cara de Ángel por el amor de Camila pierde el favor del tirano. Cara de Ángel, desde el principio de la novela que se abre con el tañer de las campanas, se levantará contra su destino para afirmar su individualidad, pero será vencido.

Alrededor existe una compleja red de personajes secundarios envueltos en historias igualmente trágicas, en general aparecen una veintena de personajes. Todos los personajes conducen el hilo de la narración y son creados por una compleja elaboración, una rotunda descripción de los tipos populares, con su colorido y disparatado lenguaje. A través de los personajes, de su vida, su sufrimiento, sus dichas y esperanzas se va conformando el argumento de la novela y es ése su papel esencial.

La novela nos muestra un mundo de tinieblas que empieza de no¬che, con los mendigos de la ciudad durmiendo al amparo de los soportales; entre ellos hay un idiota, obsesionado por los recuerdos de una madre, respecto a la cual siente una eterna sensación de separa¬ción. El idiota, privado de las luces de la razón, capta, sin embargo, esta verdad subconsciente, y en su nombre mata al coronel José Parrales, poniendo así en movimiento la tortuosa red de críme¬nes que es la conjura. El dictador decide aprovechar esa muer¬te, no para castigar al verdadero responsable de ella, al que por otra parte matará un policía en un exceso de celo, sino para terminar con Eusebio Canales, de quien sospecha que le traiciona. Y el instrumento de la perdición de Canales será Cara de Ángel. Los mendigos son torturados, no para que confiesen la verdad de que el idiota mató a Parrales, sino para que sus palabras confirmen la locura del presidente. Los que no quieran compartir su paranoia como “el Mosco”, serán torturados hasta morir. Una vez eliminado el puntal de lo racional, los habitantes de la novela son víctimas de la sinrazón. Al igual que el idiota, los seres humanos y las cosas han sido separados de la matriz, y por eso se convienen en puros objetos que se usan y luego se tiran.

Ni siquiera los fieles se libran del castigo, ya que el irracionalismo se lleva hasta el mismo absurdo. Uno de los escri¬banos del propio presidente, dócil hasta la estupidez, es apaleado hasta morir por un pequeño desliz. Dentro de este contexto debemos examinar la rebelión de Cara de Ángel. Al enamorarse de Camila, la hija del general Canales, a quien permite huir, comete el más grave de los pecados. No sólo ha desobedecido al “Señor Pre¬sidente”, sino que se atreve a casarse con Camila, y por lo tanto a tratar de sustituir por una relación natural la que le une al presidente.

La segunda parte de la novela trata de la red en que cae Cara de Ángel, de la cruel ilusión que se le hace concebir cuando se le ofrece una posibilidad de escapar y de su lenta pérdida de la perso¬nalidad en un campo de concentración en el que se convierte en un simple número. Por fin muere cuando se le informa engañosa¬mente de que Camila le es infiel. Y el hombre responsable de su detención y de sus torturas es el comandante Farfán, a quien él tiempo atrás había ayudado a sobrevivir.

3.3.Estructura.

Ya desde el comienzo el propio título de la obra nos brinda la unidad consustancial que irá conformando los sucesivos capítulos, agrupados en tres bloques. Así, los acontecimientos se organizan en capítulos independientes con título propio y mediante ellos se da unidad al tema general de la narración, todos los capítulos están encadenados en torno a la idea central, la figura del presidente. El argumento describe una historia básica, la del dictador poderoso, personaje que subordina los capítulos, todos encadenados a través de los diálogos con el eje central. Los breves capítulos saltan de incidente en incidente, de persona a persona, sin más unidad que el miedo de todos al «Se¬ñor Presidente».

Todos los elementos de la narración giran en torno a un eje estructural condicionado por la dicotomía “vida-muerte”, en efecto, hay en el desarrollo del argumento una presencia del componente “muerte” que acecha sobre los elementos positivos como son la vida, la esperanza o la ilusión.

El tiempo se organiza con citas referentes al elemento temporal, pero no sitúan al lector en ningún momento especifico. La obra presenta un ritmo de capítulos breves cuya relación se marca a través de actos de violencia, injusticias, persecuciones y muerte, en un pequeño universo de tragedias personales en torno a las cuales gira el mensaje que Asturias quiso dar al argumento.


3.4.Estilo.

El Señor Presidente nos introduce en un mundo caricaturesco de una ciudad oprimida. La descripción es un arte elaborado con grandes resultados, es magistral la descripción del sórdido ambiente humano que se congrega en las cercanías del “Portal del Señor” en el Capítulo I o los repugnantes personajes de “el Dulce Encanto” del Capítulo XXIV. Asturias utiliza un procedimiento de caricatura, de exageración, de reducción de seres humanos al nivel de animales o de títeres para conseguir el efecto de una grotesca pesadilla. En el punto opuesto, la realidad se combina con la fantasía del autor para reflejar la idiosincrasia y las costumbres de los personajes. Existe un narrador que da forma y estilo al relato, se trata de un narrador observador que enuncia, pero que también introduce su fabulación.

Ya hemos hablado de la importancia de los personajes para ir dando forma a la novela, pues será mediante sus diálogos la forma en que éstos hacen presencia. Así, Asturias refleja el habla del pueblo llano, lleno de expresiones vulgares propias del ambiente suburbano, de neologismos de inspiración popular, localismos, diminutivos (...en el recuerdo de los pueblecitos que acababa de recorrer ..., vocablos arcaicos, onomatopeyas indígenas, apócopes, frases vigorosas e interjecciones. En efecto, Asturias aprovechó todas las posibilidades expresivas que le brindaron los modismos regionales. Todo ello aparece junto a una variada riqueza léxica, a recursos de carácter humorístico y a juegos semánticos y asociaciones de ideas para expresar ciertas realidades, además, la metáfora es básicamente la comparación abreviada de ideas fundidas en un pensamiento único. Destaquemos también el uso de la simbología y de la tradición mitológica indoamericana.

Podemos hablar, por otra parte, de la expresión plástica en el estilo. Hacen su aparición colores, aromas (“Penetraba la atmósfera el olor del suquinay...” , “Sin parecerse, se parecían; eran parecidas en el olor; olían a hombre, todas olían a hombre, olor acre de marisco viejo.” ) pero, sobre todo sonidos. Así, el vocablo, en algunas ocasiones, surge de manera espontánea por imitación del sonido o en forma de parloteo o ruido ininteligible: (“pepe, ropo, chu-pu la-pa” ), se usa para dibujar ideas en la mente del lector al igual que los efectos acústicos del ambiente y las alusiones a la música y al sonido: (“¡Tontoro-rón! Ya no quitaba la mano del tocador...¡Tororón-ton, tororón-ton!...” ), de hecho, el autor juega con estrofas típicas del folklore que ubican al lector en el ambiente deseado (“¡Dormite, niñito,/cabeza de ayote, que si no te dormís/ te come el coyote!” ). De esta manera, el efecto sonoro asume un carácter profundo. Así ocurre cuando, en el inicio de la novela, las Campanas llaman a la oración al iniciarse la novela, doblando un conjuro satánico que convoca la presencia de los pordioseros de la plaza. La luz también es un elemento importante: (“...maldoblestar de la luz en la sombra, de la sombra en luz...” ).

Es corriente encontrar errores sintácticos en los diálogos de los personajes y, en algunas ocasiones, en el discurso del narrador, adoptando las formas expresivas propias de la época. En este sentido, encontramos el cambio de la preposición “en” por la partícula “a” en los verbos de movimiento (meterse al casa, entrar a la iglesia). En definitiva, es el diálogo entre los personajes el modo principal de presentación y explicación, tomado en todos los detalles de la realidad y transcrito dentro de la escena con sus aspectos naturalistas y costumbristas. Los castigos crueles, los problemas reales, los ambientes naturales, las reacciones espontáneas parecen auténticas y nos llevan a hablar del valor testimonial de la novela.

Con la técnica descriptiva logró crear un estilo de novela social cuyos personajes se presentan nítidos a la comprensión del lector. Encontramos la descripción de los distintos escenarios, de los tipos sociales o del carácter individual de los personajes que brindan indicios sobre el lugar y la época y nos revelan costumbres y circunstancias sociales. También son frecuentes en el estilo de Asturias las digresiones al relatar los hechos o describir lugares y las consideraciones puramente subjetivas (el analista entiende algo que no está explícitamente declarado en el texto), además, Asturias recurre a una multitud de tropos literarios y recursos para profundizar en ideas abstractas.

Ciertas elementos tienen una significación especial, así, el burdel El dulce encanto sustituye al amor, la cárcel se convierte en el único lugar en que los hombres pueden comunicarse y el sueño es la única zona de libertad en la que conocen la verdad sobre sí mismos. Además, fuera de la ciudad está “el campo”, un lugar de esperanza, el valle idílico en el que Camila y Cara de Ángel pasan su luna de miel, donde el padre de la joven se refugia y empieza una revolución, donde ella, finalmente, se oculta para criar allí a su hijo. El Señor Presidente oscila así entre la ciudad y el campo, entre la pesadilla y el sueño y entre las tinieblas y la luz, contrariedad antiquísima y legendaria que tiene eco en los mitos latinoamericanos y, de un modo más concreto, mayas.

En algunos capítulos se leen párrafos difíciles de entender por a la alteración del orden lógico de la frase.

Alejandro Lanoël-d´Aussenac, en su introduccion califica a El Señor Presidente de novela utrarrealista: “es evidente en los pasajes que describen las atrocidades sufridas por los prisioneros políticos de régimen, el ambiente sórdido de la cárcel, la vida cotidiana en los prostíbulos y la ordinariez de los personajes que habitan esos antros” .

4. Conclusión.

Al leer la novela se percibe el claro sentido de denuncia contra la crueldad de los gobiernos autoritarios, asistimos a una novela-protesta elaborada a través de la fantasía y del lenguaje.

El análisis textual revela un compromiso con la historia, pero no se dejan de lado las formas surrealistas y poéticas de la ilación argumental de Miguel Ángel Asturias. Sin embargo, son muchos los factores reales del panorama político social y pone en evidencia circunstancias presentes en la historia latinoaméricana. Se nos presenta, así como innovador de las letras americanas por su originalidad.

Por otra parte, la novela nos ha planteado algunos problemas de comprensión debido al estilo oscuro del que hace gala Asturias en algunos pasajes de la obra.

5. Bibliografía.

-Edición manejada:
ASTURIAS, Miguel Ángel: El Señor Presidente, ed. Alejandro Lanoël-d´Aussenac, Madrid, Cátedra, 1997.

-Bibliografía crítica:
GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Crítica, 1988, vol. III. (Época contemporánea). pp.341-371.
FRANCO, Jean: Historia de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Ariel, 1987, vol. II. (A partir de la independencia). pp-307-311.

DESCARGAR LIBROAsturias, Miguel Ángel - El señor presidente.rar - 220 Kb

LA DIVINA COMEDIA



EL INFIERNO.

• Contexto
La obra escrita por el autor Dante Alighieri (La Divina Comedia), ha sido la que ha significado su reconocimiento mundial, la cual se escribió aproximadamente entre la edad media y principios del Renacimiento.
El autor nos quiere dar a conocer en su obra como inicia perdiéndose en un bosque para después conocer lugares que para muchos, pueden ser interesantes, como el infierno, el purgatorio y el cielo, pero en éste trabajo nos vamos a especificar en la parte del infierno, la cual enseguida haré una breve reseña de lo que yo leí.


• BIOGRAFÍA.
Dante Alighieri (1265-1321)
Nació en Florencia, en el año 1265, su madre murió cuando todavía era pequeño, y su padre al cumplir los 18 años. El acontecimiento más importante de esta trágica juventud, según su propio testimonio, fue conocer, en el año 1274, a Beatriz, la mujer a quien amó y que exaltó como símbolo supremo de la gracia divina, primero en la Vida nueva y, más tarde, en su obra maestra, la Divina Comedia. Los especialistas han identificado a Bice di Folco como la noble florentina Bice di Folco Portinari, que murió en 1290, con apenas 20 años. Dante sólo la vio en tres ocasiones y nunca habló con ella, pero eso fue suficiente para que se convirtiera en la musa inspiradora de casi toda su obra.
Se sabe muy poco acerca de la educación de Dante, aunque sus libros reflejan una amplia erudición que comprendía casi todo el conocimiento de su época.

En sus comienzos ejercieron una gran influencia sobre él las obras del filósofo y retórico Brunetto Latini, que aparece, por otro lado, como personaje destacado en la Divina Comedia. Se sabe que, hacia 1285, se encontraba en Bolonia, y se supone que estudió en la universidad de esa ciudad. Durante las luchas políticas que tuvieron lugar en la Italia de esos años, se unió en un principio al bando de los güelfos, opuestos a los gibelinos. En 1289 formaba parte del Ejército güelfo de la ciudad de Florencia que combatió en la batalla de Campaldino, en la que los güelfos vencieron a los gibelinos de Pisa y Arezzo. Por esa misma época se casó con Gemma di Manetto Donati, perteneciente a una destacada familia güelfa florentina.
La primera obra literaria de Dante fue la Vida nueva, escrita muy poco después de la muerte de Beatriz. Se compone de poemas en forma de soneto y de canzone, entre los que se intercalan textos en prosa. En ella se narran acontecimientos relacionados con el amor del poeta hacia Beatriz, como el sueño en el que Dante la ve muerta, la muerte real de la joven y la decisión del enamorado que, desesperado, decide escribir una obra literaria dedicada a ella, como último monumento a su amor. Dante ha sido fuente de inspiración de todos los escritores de los siglos XV y XVl

Su obra maestra la Divina Comedia.
La obra maestra de Dante, la Divina Comedia, la debió de comenzar alrededor de 1307 y la concluyó poco antes de su muerte. Se trata de una narración alegórica en verso, de una gran precisión y fuerza dramática, en la que se describe el imaginario viaje del poeta a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Está dividida en tres grandes secciones, que reciben su título de estas tres etapas del recorrido. En cada uno de estos tres mundos Dante se va encontrando con personajes mitológicos, históricos o contemporáneos suyos, que simbolizan cada uno un defecto o virtud, ya sea en el terreno de la política como en el de la religión. Así, los castigos o las recompensas que reciben por sus obras ilustran un esquema universal de valores morales.
Durante su periplo a través del Infierno y el Purgatorio, el guía del poeta es Virgilio, alabado por Dante como el representante máximo de la razón. Beatriz, a quien Dante consideró siempre tanto la manifestación como el instrumento de la voluntad divina, le guía a través del Paraíso.
Cada una de las secciones incluye 33 cantos, excepto la primera, que incluye uno más y sirve como introducción. Este extenso poema está escrito en rima, una estructura en que la rima se distribuye así: ABA BCB CDC… etc. La intención de Dante al componer este poema era llegar al mayor número posible de lectores, y por ello lo escribió en italiano, y no en latín. Lo tituló Commedia porque tiene un final feliz, en el Paraíso, al que llega al final de su viaje. El poeta puede por fin contemplar a Dios y siente cómo su propia voluntad se funde con la divina. Este adjetivo, divina, no apareció en el título hasta la edición de 1555, llevada a cabo por Ludovico Dolce.
La obra, que constituye un catálogo del pensamiento político, científico y filosófico de su tiempo, puede interpretarse en cuatro niveles: el literal, el alegórico, el moral y el místico. Ciertamente, es una impresionante dramatización de toda la teología cristiana medieval, pero, más allá de esta consideración, el viaje imaginario de Dante puede ser interpretado como una alegoría de la purificación del alma, y de la consecución de la paz bajo la guía de la razón y el amor.


• Análisis.
Tema: La Divina Comedia (El Infierno.)
Argumento:
Dante inicia su viaje al infierno a la mitad del camino de su vida. El infierno que nos describe esta divido en 9 círculos, los primeros 5 forman el alto infierno y los cuatro últimos forman el infierno inferior, los cuales se van haciendo más pequeños, formando una especie de continuos círculos hacia el centro de la tierra. Dante recorre estos círculos en 24 horas a pesar que parece que estuvo ahí un buen tiempo, en incluso se hace mención, en alguna parte del libro que dura más.
Dante es guiado por su maestro Virgilio, enviado por Beatriz, que le pide el favor a Virgilio de que se convierta en su guía por el paso del infierno, purgatorio y el cielo. Dante se encuentra confundido en un bosque el cual describe como un bosque sin vida, lleno de oscuridad y de suspenso. Aparece pues frente a el una pantera (lujuria), una loba (avaricia) y un león (soberbia y ambición) que le da inicio a su recorrido, ya que aquí aparece su maestro Virgilio y lo ayuda a sobresalir del peligro del bosque.
Aquí es cuando Dante y Virgilio recorren el bosque lleno de pozos, despeñaderos, pantanos y demás. Dante y Virgilio entran al primer círculo del infierno, donde dante observará y nos describirá muchos aspectos y características del mundo infernal.
En el primer círculo, es el Limbo, Aquí Dante conoce y ve a las personas que no están bautizadas, también conoce a muchos filósofos y sabios poetas del mundo antiguo que se encuentran en esta parte del infierno, aquí Dante conoce el Aqueronte (río del infierno), al barquero Caronte, con el cual tienen una pequeña disputa, la cual Virgilio, con su toque de magia, del cual se le reconoce, lo hace calmar, también Virgilio le comenta que ya han sido sacado se ahí el rey David, Noé, Abel y Raquel.
En el segundo círculo predominan los lujuriosos y personas que pecan utilizando el amor para bienes propios. Aquí aparece Minos que era rey de Creta, el cual presidía el infierno, dictaba sentencia a los condenados con los giros de su cola, señalando a que círculo debería de ir, también encuentra a muchos reyes que fueron lujuriosos y a la vez utilizaron el amor para sacar provecho, como Cleopatra.
El tercer círculo esta lleno de soberbios y envidiosos, dice Dante que es el lugar de lluvia eterna, maldita y fría aquí aparece Cerbero que es un pero de tres cabezas las cuales simbolizan a la voracidad insaciable, lo describe con barba grasienta y negra, el cual es calmado por Virgilio, también Dante se topa con Ciacco, el cual dice estar ahí por la insaciable gula, pero dice haber vivido en la ciudad de Dante, Florencia, el cual pide a Dante limpiar su reputación allá arriba y le pide también que busque a algunos amigos que se encuentran todavía más profundo en el infierno.
Aquí en el cuarto circulo Dante se mezcla con avaros y pródigos, lo preside el gran enemigo de la humanidad, el rey de la riqueza, Pluto, entre ellos mismos hay choques y peleas. También aquí aparecen los papas y cardenales que con el dinero de la iglesia se hicieron avaros, se encuentran bajo un manantial de aguas obscuras, pantano.
En el quinto círculo están los orgullosos, los herejes, los libres pensadores y materialistas. Aquí se encuentra la ciudad de plutón rodeada de una laguna de aguas espesas, esta la puerta de la ciudad cerrada por una puerta de hierro. Aquí se encuentra con las feroces Erinias, que buscan cobrar venganza con Dante y Virgilio, evocando a Medusa, para que los convirtiera en piedra.
Durante el sexto círculo Dante observa como los herejes están en sepulcros de fuego como en un tipo de castigo (ya esta en la ciudad de Dite), Dante es informado por Farinata sus infortunios y desdenes que tendrá durante su recorrido, pero Virgilio su maestro estará ahí para guiarlo.
El séptimo círculo esta vigilado por minotauro. Este circulo esta divido en tres círculos llenos de piedra y rodeados por un río inmenso de sangre. Cada uno de estos círculos tiene almas que corresponden a cada uno de ellos por ejemplo los espíritus malditos, que están divididos en tres: violentos – aquellos que pueden violentarse contra Dios, contra otros y contra ellos, injuriosos y usureros (homosexuales), aquí se encuentra el flegotonte donde hierven los violentos y también los centauros, comandados por Quirón, Neso los guía por aquel círculo, donde incluso ven a Atila.
En el octavo círculo se encuentran los fraudulentos. Ahí está Malebolgue (mala bolsa), nombre que Dante utiliza para nombrar este círculo, también se forma por 10 fosas las cuales tiene un determinado tipo de alma en cada una de ellas, ve escenas horrorosas y Dante tiene problemas para pasar por aquí ya que esta a punto de entrar al último círculo (la primera, de los rufianes y los seductores y la segunda, de los aduladores y los cortesanos. Tercera fosa del octavo círculo: Los simoníacos. Cuarta fosa del octavo círculo: Los adivinos, aquí Virgilio explica a Dante el origen de "Mantua". Quinta fosa del octavo círculo: Los que trafican con la Justicia; están sumergidos en pez hirviendo. Los demonios atacan a los poetas, Dante y Virgilio, en el Infierno grotesco. Sexta fosa del octavo círculo: Los hipócritas; soportan capas de plomo dorado. Séptima fosa del octavo círculo: Los ladrones, mordidos por serpientes. Predicciones de Vanni Fucci de Pistoia contra Florencia. Octava fosa del octavo círculo: Los consejeros, hechos llamas. Aquí explican el trágico fin de Ulises. Novena fosa del octavo círculo: Los escandalosos, cismáticos y herejes, acuchillados. Suplicio de Mahoma y otros. Décima fosa del octavo círculo: Los charlatanes y falsarios, cubiertos de lepra)
. Aquí encuentran a Gerión, que es el símbolo del fraude, el cual los ayuda para pasar de aquel círculo. Aquí también tiene el enfrentamiento con los demonios.
En el noveno círculo se encuentran los traidores. En la entrada como dos grandes torres, se encuentran los gigantes Ticio y Tifeo, los cuales lucharon en contra de Júpiter y fueron vencidos. Dante tiene una pelea con Bocca degli Abati, que era un florentino traidor de los güelfos. En él se encuentra el constructor de la torre de babel que impidió al mundo hablar la misma lengua. Dante y Virgilio se topan con lucifer el príncipe de las tinieblas. Éste es el peor de los círculos y el más temeroso ya que se describe a lucifer con medio cuerpo fuera de la superficie glaciar y masticando a Judas. Éste también se divide en 4, que son: Primer recinto del noveno círculo, la caína: Los traidores a sus parientes. Segundo recinto del noveno círculo, la Antenora: Los traidores a su patria. El suplicio por el hielo. Tercer recinto del noveno círculo, la Plotomea: Los traidores a sus amigos y huéspedes. Cuarto recinto del noveno círculo, la Judesca: Los traidores a sus bienhechores. Judas y Lucifer.
Al finalizar, Dante junto con el maestro Virgilio siguen el camino donde ven de nuevo las cosas bellas que muestra el cielo.

Acciones Principales:

Dante se encuentra en el bosque, perdido y confundido.
Aparece Virgilio, su maestro, el cual es mandado por Beatriz, su amada, para ayudarle.
Dante acepta la ayuda de Virgilio y toma la decisión de hacer el viaje con él.
El infierno esta formado por nueve círculos, en los cuales Dante se adentra a cada uno describiéndolos.
Dante y Virgilio, recorre el infierno en 24 horas.
Virgilio muestra cada uno de los círculos del infierno, ya que él conocía muy bien y que tipo de almas son las que caen en cada uno.
Dante se topa con muchos genios, poetas, filósofos, etc. Y se siente entusiasmado por ver a muchos de sus maestros, pero a la vez, también se encuentra con muchos seres desagradables.
En el último circuló se encuentra Belcebú, es el último de los círculos, en él se encuentran conocidos personajes, tales como Mahoma y Judas.
Dante y Virgilio, después de su recorrido, por fin se retiran del infierno.

Estructura:
La divina comedia es narrada en 3 secciones: el infierno, el purgatorio y el cielo. Todas están dividas en cantos. El infierno está dividido en 34 cantos. Este extenso poema está escrito en rima, una estructura en que la rima se distribuye así: ABA BCB CDC… etc.
Su obra fue trasladada en 25 idiomas diferentes.
• Género literario:
Bueno, a mi parecer, la Divina Comedia se podría catalogar como una epopeya.

• Personajes:
Personaje principal
Dante y Virgilio
Secundario
Beatriz

Terciarios o de Ambiente

Lucia Raquel Camila Eurialo Niso San Pedro Lucifer Aristóteles Judas Abel Caronte Homero Ovidio
Horacio
Lucano
Electra
Noe
Héctor
Abraham
Sócrates
Platón
Cleopatra
saladito
Minos
Aquiles Tritsan Cerbero Lanzarote Dido Ciacco Pluto Flegias Bocaccio Erinias Farinata Felipe Argenti Quirón Federico Medusa Brunetto Fray Alberigo Alberto de siena Benevento Guido Guerra Jacobo Dinisio Renato Pazzo Renato de corneto Beltrán de Borne Simón Vianni Fucci Tiresias Caco Octaviano Ubalmi Hercules Ulises


Espacio y tiempo de las acciones:
Las acciones se dan en el infierno, a excepción de cuando se encuentra en el bosque. El tiempo no se determina de una manera directa, pero todo se da durante un periodo de 24 horas, según Dante.

Recursos formales:
Se utilizan metáforas, ironías y comparaciones.
Ejemplos:

La Loba: que simboliza o representa a la lujuria.
El león: representa a la soberbia.
“mi guía me tomo entre sus brazos como la madre que despierta por el ruido, ve las llamas ardientes cerca de su hijo y corre sin detenerse, cuidando de él, más que de sí misma, aunque no lleve encima, mas que una camisa.”
“se rascaba con las uñas con las pústulas, como los cuchillos arrancan las escamas de cualquier pez…”

Glosario:
impías: Falto de piedad.
Laúd: Instrumento musical
Bifurcarse: dividirse en dos brazos o ramas.
Vituperio: Censura.
Artilugio: Mecanismo artificioso, pero de poca importancia.
Hirsuto: Que está duro o cubierto de puas.
Amedrentan: Infundir miedo, atemorizar.
Pusilanimidad: Calidad de pusilánime
Impías: Falto de piedad.
Vituperio: Baldón. Censura, desaprobación.
Presbicia: Hipermetropía.
Usura: Provecho sacado de una cosa. Cuando es excesivo.
Yerra: Fiesta que se celebra con motivo del herradero
Concupiscencia: Apetito y deseo, generalmente desordenado de los bienes terrenos.
Protervo: Que tiene protervia.
Bermejos: Rubio o rojizo.
Compungido: Aflijido.
Patíbulo: Lugar donde se efectúa la pena de muerte.
Protervio: Que tiene obstinación en la maldad.



BAJAR Dante Aliguieri_DIVINA COMEDIA.rar - 543 Kb




11/2/10

LA ULTIMA GUINDA

La Última Guinda (José Rutilio Quezada)

Reseña
La Última Guinda es una novela salvadoreña de tendencia izquierdista, escrita José Rutilio Quezada. El tema sobre el que gira la obra es la vida de una joven salvadoreña, quien aspira estudiar Medicina en la Universidad Nacional. Su vida tranquila da un giro de 180 grados cuando sus estudios se ven frustrados debido a los constantes disturbios de la Universidad Nacional. Esto lleva a su madre a tomar la decisión de viajar a Estados Unidos, un viaje del cuál la protagonista decide regresar renunciando al asilo político para luchar por la causa de la guerrilla en El Salvador.

La obra inicia en la antesala de la guerra, los primeros grupos guerrilleros se están formando y ocurren las primeras matanzas por parte del gobierno. Se mencionan eventos característicos de los años setenta, como la celebración de Miss Universo. Dicha celebración es satirizada con la siguiente frase “Miss Universo, otro intento de penetración yanqui. La oligarquía se divierte viendo cueros mientras el pueblo anda en cueros”. El autor no participa en la obra, por ese motivo crea una gran cantidad de personajes con que nos podemos imaginar fácilmente sin mayor descripción, tales como “El viejo verde de la esquina”, “El Choco Fred”, “Cornelia, la vieja chambrosa”. No obstante José Rutilo Quezada menciona a personajes secundarios muy variados, desde profesores de universidad hasta campesinos orejas. La narración de la obra es realizada en primera persona de parte de la protagonista: Zenaida.

Los personajes de la obra son ficticios, sin embargo es fácil imaginarnos que hubieron personas con experiencias similares durante la guerra. Los eventos políticos y sociales que se narran en la novela son ciertos, también los lugares donde ocurren los eventos existen o existieron en realidad en el país. Muchos eventos históricos del país, que antes veíamos completamente ajenos, tan solo como unos párrafos en los libros de sociales, dejan de serlo tras leer la obra, ya que se interna la experiencia de haberlos vivido tal como lo describen los personajes de la obra.

La novela gira alrededor de la guerra, sin embargo ésta no se vuelve una narración monótona ya que José Rutilio Quezada logra incorporar en una misma novela los temas del amor, la guerra, la muerte y la emigración de manera casi perfecta en que es difícil distinguir donde comienza un tema y termina el otro. De hecho, el no hace distinción.

Ya que la obra abarca muchos aspectos de la vida salvadoreña, desde la vida universitaria y profesional hasta la vida guerrillera. El lenguaje utilizado por los personajes varía, desde palabrerío complejo como “Una gruesa cutícula a base de celulosa les permite retener el agua en los tejidos evitando la transpiración excesiva” (p. 47), dicho por un profesor de la Universidad Nacional al referirse a los cactus del desierto; hasta frases coloquiales como “Párese un ratito para darle una sobada” (p. 112). Es esta variedad la que hace peculiar la lectura de esta obra.

La amplia variedad de temas tratados en la obra y el extenso vocabulario utilizado por el vocabulario hace al lector tener la satisfacción de “saber que se conoce algo más” al finalizar la obra. Entre los conocimientos que aporta esta obra al público en general están muchos detalles de cultura general, tecnicismos utilizados por la guerrilla y eventos históricos del país.

Una de las características de la obra es que está escrita sin respetar el orden cronológico de los eventos, se llevan constantemente hasta tres etapas de la vida de la protagonista simultáneamente. Su vida en la universidad, su vida como combatiente y su vida cuando huye del país junto a su madre. Para complicar más el orden de los eventos, muchas de las escenas en el campo de batalla están plagadas de constantes “flashbacks”. No es hasta llegar al final de la obra que todas estas historias se entrelazan y se comprende el orden en que realmente ocurrieron los eventos. Esto sin embargo no es el punto débil de la obra, ya que el lector experimenta un grato sentido de satisfacción al comprender gradualmente como las diversas narraciones en tres períodos de tiempo distintos terminan uniéndose. Al contrario de una obra tradicional, en la cuál solo existe la duda de “¿qué ocurrirá después?”, José Rutilo Quezada plasma la novela de una manera tan peculiar que nos genera muchas interrogantes durante la lectura “¿cuál evento pasó antes?”, “¿cuál ocurrió después?” y “¿qué ocurrió entre ambos eventos?”.

Conforme avanza la obra empezamos a conocer que la Universidad Nacional es cerrada, que el novio de la protagonista (Zenaida) se une a las fuerzas combatientes. Y que con dolor Zenaida y su madre escapan del país con rumbo hacia Estados Unidos, pero no logran culminar su trayecto y regresan al país.

Desde la mortal demostración de estudiantes, Sabino, el novio de Zenaida se separa de ésta y el único contacto que mantienen durante un largo período es una carta, que Zenaida cargó consigo todos los días del resto de su vida. Hasta que la bala de un soldado atravesó la carta y su corazón, culminando con la vida de la protagonista mientras los remanentes de la sangre se entrelazaban con las últimas gotas de vida de la sangre de su corazón.

Un día Sabino regresa del campo de batalla y se refugia en el apartamento de Zenaida y su madre. Una vecina llamada Cornelia se percata que algo extraño ocurre y los denuncia con la Guardia Nacional. Sin embargo Sabino conocía el peligro en el que colocaba a su novia y su suegra, por lo que oportunamente escapó antes que llegara la Guardia.

Es esta situación la que lleva a su madre y Zenaida huir del país. Tras una larga jornada en bus, hasta el norte de México y luego atravesar el desierto. Fatídica jornada en la que mueren muchos tras ser abandonados por los coyotes. Zenaida se salva, junto a otros pocos, pero su madre muere. Fue encontrada al borde del delirio en el desierto, mascando la planta del cactus para obtener un poco de agua. El gobierno norteamericano decide otorgarle asilo a ella y sus compatriotas que viajaban con los coyotes. Sin embargo Zenaida, durante su período de recuperación en un hospital fronterizo, decide que su destino está en El Salvador.

Aquí es cuando Zenaida decide unirse a la guerrilla, en parte con la esperanza de volver a ver a su novio Sabino. En la guerrilla Zenaida debe acostumbrarse a un nuevo estilo, y debe dejar aparte todas sus costumbres de “burguesita”, como la llama Sabino, nótese que para Sabino, vivir con estilo de “burguesita” significa vivir en uno de los edificios multifamiliares de la colonia Montserrat.

Y es que Zenaida, aunque hija de padres muy humildes, siempre la trataron de manera diferente. La llevaron a la Escuela y luego a la Universidad. Siempre la criaron como alguien especial, y no como sus vecinos de la ‘quebrada’ que andaban descalzos y sucios. Por esto Zenaida tenía un aire de orgullo frente a sus compañeros, era segura de sí misma. Sabía que su destino no estaba en ser pobre, siempre aspiró a más: a ser médico. Sus aspiraciones, no obstante, nunca fueron completadas. Decidió luchar por el país, por ideales que al final no estaba segura que existieran. Tan solo lo hacía esperando el reencuentro con Sabino.

Es en las filas de la guerrilla cuando conoce a Andrea, Comandante Fabián, Orlando, Ballesttas y otros. Con los que vivirá y compartirá sus últimos tres años de vida. Tras participar en combates, la mayoría se encuentra cansado de la guerra, pero muy pocos se atreven a pedir el diálogo.

Las personalidades de sus “compas” son muy variadas, por ejemplo el Comandante Fabián estaba de cierta manera enamorado de Zenaida; Orlando era de lo más radical y asesinaba sin piedad mientras el Dr. Ballestas jamás puso un dedo sobre el arma. Andrea, sin embargo, fue el personaje más importante para Zenaida en su vida en la guerrilla, ya que ella trató a la protagonista con mucho cariño. Con amor de hermanas, como lo describe José Rutilio Quezada. Lo único que jamás logró influir en Zenaida fue en su posición de espera hacia Sabino, a la única persona que pensaba entregarse completamente. Sin embargo, esto nunca ocurrió.

El paradero de su novio queda en duda, ya que estaba planeado que se unieran ambos bandos en Guazapa. Pero en realidad nunca se unen ya que quedan rodeados por el ejército. Zenaida es la última de su grupo en morir. Sus últimas palabras fueron “¡Ay Dios mío… Me arrepiento… Perdóname!” (p. 260)